lunes, 3 de marzo de 2025

CINEASTAS

Raúl Perrone

[Raúl Angel Perrone; Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, 5.2.1952]

La mayor parte de los cineastas del siglo XX, incluyendo a los que dirigieron films mudos, ha estrenado toda o gran parte de su producción. Algunos pocos han logrado lanzar una mínima porción de su obra, debido a ineptitudes diversas (Minniti, Defilippi, Darnell); otros priorizaban sus necesidades de experimentación, que difícilmente interesaran al espectador (Bejo, Hirsch, Acha); Polaco y César se preocuparon, siempre, porque todas y cada una de sus extravagancias conectara con el eventual destinatario sin importarle demasiado cuántos fueran. Y están, además, los cineastas-polaroid: los lectores más veteranos recordarán sin duda aquellas maquinitas de plástico, baratas y livianas, que al mismo tiempo que imprimían una fotografía descartaban su negativo, por lo que no existía posibilidad de reproducir más copias y la visión de ese único ejemplar se reducía a que su dueño decidiera mostrarla. A este último grupo de egoístas-polaroid pertenece el –estimado a ojo– 70% de los cineastas del siglo XXI quienes, por decirlo de una manera clara y contundente, se cagan en el espectador, y por dos razones: porque los subsidios estatales cubren mucho más que el costo de su producción y/o porque las tecnologías digitales son más económicas. A esa extensa franja de nuevos cineastas a los que parece bastarles dos pasadas en el BAFICI o en el Festival de Cine con Vecinos de Saladillo, deben sumarse al menos tres cineastas del siglo XX: los otros son Rafael Filippelli y Ernesto Aguilar.

   Raúl Perrone trabajó principalmente en formatos de video: algunos de sus largometrajes los filmó en 16mm o en Súper 8mm, y apenas uno lo expandió a 35mm: siempre despotricó contra la idea de filmar en 35mm, con los inconvenientes que para él acarrea la parafernalia técnica. “Todo el tiempo estoy creyendo que hago cine, digamos”, manifestó precisamente en Haciendo Cine (septiembre 1995), y eso es lo que hace –y de manera inmejorable, a pesar de todo– desde que empezó, hacia mediados de los 70. Sobrino-nieto del actor y director Nelo Cosimi, Perrone comenzó filmando en Súper 8 cortos de aficionado que mostraba en la UNCIPAR. Luego se dedicó a dibujar, convirtiendo ese don en una profesión: lo hizo para los diarios Tiempo Argentino y El Cronista Comercial, para las revistas Siete Días Ilustrados, El Gráfico y First y para algunas publicaciones propias, como Mi Buenos Aires Rivero, Borges en aerosol, Discepolín, Veinte años de rocanrol, Beatles a mano, Cortázar y Los Rollin. Hacia finales de los 80, estimulado por la facilidad con que se podían crear imágenes gracias a las nuevas cámaras de video, retomó el camino del cine y así escribió y dirigió abundantes cortos y/o mediometrajes, videoclips y hasta una serie televisiva en cuatro episodios de 25’ cada uno que, paradójicamente, nunca fue exhibida por el medio para el que fue concebida.

   En 1994 rodó su primer largo, Labios de churrasco, y ya nunca paró de crear pequeñas, estimulantes historias sobre personas simples, asuntos cotidianos, realistas hasta donde lo permite la ficción. De su obra se infiere que le gustaban los planos-secuencia, los personajes que caminan por calles desiertas, los diálogos coloquiales y breves que recuerdan a los films de la Generación del 60 pero en versión más cruda, y los cielos, límpidos, crepusculares u ominosos según convenga al clima propuesto. “Los personajes de Perrone están atravesados por una cierta cualidad beatífica. No es inocencia, no es pureza, no es ingenuidad: es otra cosa”, confirmó Fernando Martín Peña en Film (mayo-junio 1997): mi respetado y querido amigo Fernando, dicho sea de paso, se fue de mambo cuando tituló un comentario suyo sobre 5 pal’peso “Dog is God”. En un principio, “Dog” –se sabe que a Perrone lo apodan “Perro”– se ocupaba de personajes y problemáticas juveniles con una fuerte conexión con la música rockera y con las drogas; a medida que él mismo crecía se ocupó de matrimonios jóvenes y de ancianos para retomar a los pibes, aunque siempre le fue fiel a un estilo que pone el acento en el hombre común y en sus problemas y sentimientos cotidianos, nada extraordinarios. En sus primeros films se advierte –y lo ha manifestado– que le gustaban Jarmush y Wenders; con posterioridad, su cine atesora algunos de los toques poéticos y sentimentales que recuerdan lo mejor de Torres Ríos. Su geografía excluyente es Ituzaingó, la ciudad del Oeste bonaerense en la que nació, creció y vive: a lo sumo, baja su cámara hasta Morón e incluso hasta Flores, algunas estaciones más acá. Alguna vez, como Lars von Trier, imaginó un decálogo con las reglas básicas que, para él, son necesarias para hacer cine. Completa un rodaje entre dos y ocho días, detesta los equipos numerosos, el catering, los motor home y a las estrellas del espectáculo. “Yo ni quiero a los de SICA, ni quiero al Instituto. Yo tengo mi cameraman, mi iluminador y mi asistente, ¿entendés? Los demás no me sirven para nada” (Haciendo Cine, septiembre 1995); “El mío no es un cine inteligente, no tiene diálogos piolas ni bajadas de línea. Es un cine de la vuelta de tu casa” (Clarín, 30.11.1998); “Yo hago esto para no enfermarme, básicamente” (Film on Line, 1999).

   “Esto” ha merecido premios diversos y se ha exhibido en festivales a los que él no concurre porque asegura ser fóbico a los aviones: sólo aparece por el BAFICI, que desde su creación en 1999 ha dedicado especial atención a sus films y al cual, por otra parte, puede llegar en tren y en subterráneo o colectivo si es que no tiene automóvil. Perrone es venerado por los críticos, y por cierto su obra no les ofrece oportunidad de denostarlo. El único problema es que, salvo escasas excepciones (11 sobre 44, hasta fines de 2024), sus –apenas– largometrajes no llegan al público mediante la tradicional comercialización en salas de cine, lo cual no significa que no piense en los posibles espectadores: a diferencia de una gran cantidad de sus jóvenes colegas, él no filma para sus amigos ni pensando en subsidios, concursos o festivales. Sólo que, en su caso, el formato, la carencia de actores populares y las historias mismas no son precisamente los que esperan los circuitos de exhibición. Lo cual es una lástima, porque los espectadores que viven en ciudades como Ituzaingó, Quilmes o Martínez, en los barrios de la Capital o en tantos pueblos del interior se sentirían reflejados si tuvieran la oportunidad. Algunos pocos pueden ser vistos por la internet y de otros sólo hay trailers.

   Publicó los libros Retrospectiva (1998) y Mi mundo privado (2023); desde 2004 dirige un taller del que han salido little dogs que colaboran en sus trabajos; aunque él no debe haber asistido, la edición 2015 de la Viennale le dedicó una retrospectiva, y otra en Nantes 2022; y hasta se hicieron tres videos que intentan inmortalizarlo, en el último de los cuales, dicho sea de paso, queda evidente el maltrato que inflige a técnicos y a –lo que se supone son– actores (“Hacen difícil lo fácil”, les recrimina, y agrega: “Esto no es una escuela de cine”); una de esos no-actores provoca un momento divertido cuando Perrone la arenga: “Ahora… ahora!”, y ella lo pone en ridículo corrigiéndolo con un lógico: “¡Acción!”, que es lo que debió haberle pedido. Se advierte en sus dichos cierto resentimiento de clase (“Estos boludos con plata no saben lo que es el hambre”). Como se trata de un documental, cabe intuir que él es así, un auténtico cabrón, algo que de algún modo confirma cuando le dice al director “Tomá esta, Farina… que el Perro se ría es raro”. Lo cual conecta con lo que un observador que no lo conoce en persona deduce de sus innumerables entrevistas, esto es, cierta pedantería disfrazada de transgresión “progre”.

   Desde Hierba, a sus habituales pibes del conurbano comenzó a intercalarles diversos artefactos que podrían ser calificados como experimentales, aunque no en el mismo sentido de los que hacían Narcisa Hirsch y sus contemporáneos de los 60 y los 70: en rigor de verdad, Perrone siempre experimentó al grabar ficciones en video cuando esa tecnología era utilizada apenas para los llamados videoart o para pedorreadas con Jorge Corona y Silvia Peyrou; al preferir contar gran parte de sus historias en blanco y negro; al utilizar a no-actores, incluyendo familiares y amigos; al retomar las formalidades del cine mudo. Con ambientación d’époque, música clásica, ausencia de diálogos y estética refinada –todo lo cual lo hace lucir como más “profundo”, más clever– se le atrevió a una historia ubicada en el Renacimiento, en lo que resultó un auténtico desastre a todo nivel y el grado-cero de su entera obra: Cosimi adapta a Balzac cayendo en el mismo ridículo que el único film argentino previo que recurrió a ese autor (La piel de zapa, Bayón Herrera, 1943) ochenta años antes: es imposible tomarse en serio a sus inenarrables actores que con una facha y una dicción siglo XXI escupen frases como “cuando hasha exhalado el último suspiro” o “pensé que no shegaría a tiempo” y aludiendo a esas “mujeres beshas”, sin olvidar los castishos que no se ven y los cabashos de los que sólo se escucha su galope. Parafraseando a Armando Bo, cuando canceló de cuajo el anhelo de Isabel Sarli de interpretar a madame Lynch (“Olvidate Coca, vos no estás para el miriñaque”), habría que decirle: “Perrone, vos no estás para las puntishas, las velas y la bishuterí”. Extravagancia mayúscula en su filmografía, el video ni siquiera respeta el nombre que Balzac dio a su protagonista, el príncipe italiano Juan Belvidéro, reemplazándolo por el príncipe Cosimi, lo que debe ser entendido como un homenaje a su lejano pariente y colega y, por extensión, al viejo cine argentino, puesto que otros personajes se denominan Delbene, doña Mecha, Soffici y Mirtha.

   Además, al borde la vejez le dio por hacerse el pendejo irreverente y modernoso titulando algunos de sus trabajos de manera absurda y estrafalaria, según moda establecida por Se7en (1995), que en el film de Fincher tenía justificación y además resultó una obra maestra; y modificando el nombre de su compañía productora histórica (o sea, él mismo) ¡al francés!, además de acreditarse como “diseñador de imagen”, lo cual está de más pues todo director diseña las imágenes de sus trabajos. Aparte esa postura de adolescente tardío y tilingo, sus métodos de trabajo –su decálogo– son, desde comienzos del siglo XXI, de uso común y corriente para cualquier cineasta argentino “independiente”: por lo tanto, lo verdaderamente transgresor sería ahora que Perrone rodara en 35mm scope y en colores, utilizando dolly, steadycam, drone, catering y a actores profesionales bien acomodados cada uno en su motor home

FILMOGRAFIA

[…que se pretende lo más exhaustiva posible, teniendo en cuenta el permanente maratón videístico al que desde siempre se entrega, gozoso, don Dog]

01.  Labios de churrasco (1994) High 8 x U-Matic, B&N, 62’. CP: Producciones El Deseo (Ituzaingó, BA). P, G: RP. F: Carlos Briolotti. I: Fabián Vena, Violeta Naón, Gustavo Prone, Yiyi de la Motta, Gustavo Aldana. Inédito.

02.  Graciadió (1997) VD, C-B&N, 75’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – El Atajo. G: RP y Roberto Barandalla. F: Sepe Sayas. I: Gustavo Prone, Violeta Naón, Mauro Alchuler, Carlos Briolotti, Micaela Abidor, Adrián Otero. LC: 22.8.1997. [+ I].

03.  5 pal’ peso (1997-1998) 16mm x VD, C, 80’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). G: RP y Roberto Barandalla. F: Sepe Sayas. I: Micaela Abidor, Campi, Valentina Bassi, Mauro Alchuler, Gustavo Prone, Adrián Otero, Iván Noble. LC: 3.12.1998.

04.  Zapada –Una comedia beat– (1999) 16mm x VD, B&N, 71’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). G: RP y Sergio Wolf. F: Julián Apezteguía. I: Diego Capusoto, Campi, María Lorenzuti, Santiago Ríos, Gabriela Canavés. Inédito.

05.  La felicidad –“Un día de campo”– (1999) S8mm, B&N, 68’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). G: RP y Sergio Wolf, sobre una idea de RP. F: Julián Apezteguía. I: Julia Roda, Esteban A. Prego, Stuka, Tom Lupo, Gabriela Canaves. Inédito.

06.  Peluca y Marisita (2001) VD x DVD, C, 86’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). P: Constanza Alfaro Vázquez. G: RP, inspirado en textos de Iván Noble. F: Rolando Rauwolf. I: Iván Noble, Gabriela Cánaves, María Lorenzutti, Matías Scarvaci, Gerardo Baamonde. LC: 10.10.2002.

07.  Late un corazón (2002) VD, C, 72’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Panoramix Pócimas Digitales. G, F: RP. I: Nicéforo Galván, Soledad Aguilera, Adrián Aguilera, Ofelia Galván, Beatriz Galván, Amado Aguirre, Gustavo Prone. Inédito.

08.  La mecha (2002-2003) VD x 35mm, C, 76’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Matanza Cine SRL. P: Pablo Trapero. G: RP, con la colaboración de Roberto Barandalla. F: Angel Arozamena. I: Nicéforo Galván, Daniel Pellinacci, Juan Ramón Sánchez, Gonzalo Freijo, Juan Manuel Hernández. LC: 27.11.2003. RP obtuvo el premio otorgado por la Sociedad Suiza de Autores en Friburgo 2004.

09.  Pajaritos (2004) VD, C, 80’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Films del Bungalow. G: RP y Roberto Barandalla, sobre idea de RP. F: Clodo Luque. I: Gabriel Goity, Mariana Arias, Luciano Furio, Roxana Barroso, Mariano Blanco. Inédito.

10.  Ocho años después (2004) VD, C, 103’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). P: Maximiliano Hunglinger. G: RP. F: Clodo Luque. I: Violeta Naón, Gustavo Prone. LC: 6.8.2005.

11.  Cuentito de Navidad (2004) VD, C, 62’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). P: Susana Badano. G: RP. F: RP – Fabián Bianco. I: Alfredo Varela, Ileana Matamoros. Inédito.

12.  Aullidos (2005) VDAD, C, 73’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Films del Bungalow. P: Aldo Paparella. G: RP y Alberto Rojas Appel, sobre idea de RP. F: Ariel Vilches. I: Luciano Furio, Débora Giamaninni, Malena Blanco. Inédito. Aparentemente terminado tan sólo en 2020.

13.  Nosotros dos (2005) VD x DVD, C, 62’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). P: Gerardo Ratti. G: RP. F: RP – Fabián Bianco. I: Lorna Santiago, Fernando Santiago. Inédito.

14.  Tarde de verano (2006) VD x DVD, C, 75’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). P: Susana Badano. G: RP. F: Fabián Bianco – Lorna Santiago. I: Rieko Abe, Gabriel Miño, Yasunari Chinen, Hugo Hadad. Inédito. [+ CM y PPS].

15.  Canadá (2006) DV Cam x Betacam SP, C, 72’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Films del Bungalow – Yokonda Cine – Ameba (Ituzaingó). G: RP. F: Angel Arozamena. I: Heber Huang, Jaqueline Cordero. Inédito.

16.  La Navidad de Ofelia y Galván (2006) VD MPEG Sony 6.0 x Betacam SP-DVD, C, 65’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Yokonda Cine. G, F: RP. I: Ofelia Cerizola [Ofelia Galván], Nicéforo Galván, Soledad Aguilera, María Galván. Inédito. [+ CM].

17.  Bonus track (2007) VDAD, C, 84’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Yokondacine – Panoramix. G: RP. F: Angel Arozamena. I: Luis Grossi, Adrián Barilaro, Leonardo Stella. Inédito.

18.  10 momentos de felicidad (2007) VDAD, C, 64’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Yokondacine. D, G: RP. F: Clodo Luque. I: Pascual Condito, Laura Pérez, Alicia Digilio, Jorge Beato, Gustavo Barolo. Inédito.

19.  180 grados (2008) VD, C, 70’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – SCCDF Digitales. G: RP. F: Fabián Bianco – Bernardo Demonte – RP. I: Ezequiel Sabella, Mariana Fernández, Gastón Cambiasso. Inédito. [+ CM].

20.  Los actos cotidianos (2009) DigiBeta x DVD, C, 82’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – SCCDF Digitales – Taller DCRP – ENE Cine. G: RP. F: RP – Bernardo Demonte. I: Soledad Aguilera, Adrián Aguilera, María Galván. LC: 10.5.2012. [+ CM].

21.  Luján (2009) VDAD x DVD, C, 86’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – SCCDF Digitales – Taller DCRP (Ituzaingó). G: RP. F: RP – Bernardo Demonte – Fabián Bianco. I: Gerardo Luján, Liliana Sagardoy, Daniel Rodríguez, Osvaldo Giordano, Olga Rodríguez. LC: 3.5.2012. [+ CM].

22.  Al final la vida sigue, igual (2010) VDAD x DVD, C, 94’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – SCCDF Digitales – Taller DCRP Ituzaingó). G, F: RP. I: Soledad Aguilera, María Galván, Adrián Aguilera. LC: 17.5.2012. [+ CM].

23.  Las pibas (2011) VDAD x DM, C, 65’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). G: RP. F: RP – Mariano Pattini. I: Fiorella Yemina Aita, Yuliana Nerina Bustos. Inédito. [+ CM, SD y C].

00.  Póra (2011) VDAD, B&N. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). G: RP. Misteriosa propuesta: en YouTube hay imágenes y declaraciones sobre su rodaje, pero no existe certeza de que lo terminara y mucho menos de que lo exhibiera.

24.  P3nd3jo5 [léase Pendejos] (2012) VDAD x DM, B&N, 157’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Taller DCRP (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López, BA) – Películas Independientes Anti-Autor – La Palta Studio de Sonido. G: RP, con textos de RP y Jonás Gómez. F: RP – Hernán Soma – Bernardo Demonte. I: Mariano Blanco, Ricardo Demonte, Anabella Giordano (Acto uno), Yenien Téves, Eugenia Juárez, Fernando “Gula” Daniel (Acto dos), Adrián Quiroga Hernández, Julieta María Borgna, Gonzalo Orquin (Acto tres), Mariano Blanco, Gary García (Coda). LC: 6.9.2013. [+ CM, DIS, S y C].

25.  Gran Ituzaingó (2013) VDAD, B&N, 60’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Taller DCRP (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López, BA) – Películas Independientes Anti-Autor. G, F: RP. I: Gustavo Marzo, Guillermo Quinteros. Inédito. [+ CM y C].

26.  Ragazzi (2014) VDAD x DCP, B&N, 84’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – Taller DCRP (Ituzaingó) – Películas Anti Autor. G: RP, con textos de Pier Paolo Pasolini, Rodrigo M. Malmsten y RP. F: RP – Alejandro González – Elías Gismondi. I: Franco Robledo, José Maldonado, Ornella Ruiz Dias (Movimiento 1), Mauricio Argüello, Mauricio Biscutti, Dora Spollansky (Movimiento 2). LC: 12.11.2015. [+ diseñador de imagen, CM, DIS y C].

27.  Favula (2014) VDAD x DCP, B&N, 80’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – Taller DCRP (Ituzaingó) – Películas Anti Autor. G: RP, con la colaboración de Roberto Barandalla. F: RP – Hernán Soma. I: Lucía Ozan, Nix Noise, Alelí Sueldo, Sara Navarro, Sergio Boggio. LC: 12.11.2015. [+ CM, DIS, S y C].

28.  Samuray-s (2015) VDAD x DCP, B&N, 110’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – Películas Anti Autor – Taller DCRP. G: RP, con textos de Silvina Gianibelli y RP. F: RP – Patricia Lagomarsino – Alejandro González. I: Ornella Retro, José Maldonado, Miguel Sirna, Tony Alba, Guillermo Quinteros. Inédito. [+ diseñador de imagen, CM, DIS y C].

29.  Hierba (2015) VDAD x DCP, C, 63’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – Películas Anti Autor – Taller DCRP (Ituzaingó). G: RP, con la colaboración de Fernando Sdrigotti. F: RP – Alejandro González – Iván Moscovich – Martín Farina. I: Dulce Huilen Azul, Guillermo Quinteros, Evelyn Cazal, Néstor Gianotti, Oscar Purita, Jorge Izzo. Inédito. [+ diseñador de imagen, CM, DIS y C].

30.  Cump4rsit4 [léase Cumparsita] (2016) VDAD x DCP, B&N, 78’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – Taller DCRP (Ituzaingó) – Películas Anti Autor. G: RP, con la colaboración de Fernando Sdrigotti. F: RP – Iván Moscovich – Martín Farina. I: Agustina Barach, Dulce Huilen Ramírez, Oscar Purita, Olga Quinteros, Carlos Briolotti. Inédito. [+ diseñador de imagen, CM, DIS y C].

31.  Cínicos (2016) VDAD x DCP, B&N, 125’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – Películas Anti Autor – Taller DCRP (Ituzaingó). G: RP y Damián Zeballos. F: RP – Lara Seijas – Martín Farina. I: María Paula Robles, Roly Serrano, Antonio Cavaso, Gustavo Marzo, José Maldonado. Inédito. [+ diseñador de imagen, CM, DIS y C].

32.  Corsario (2017) VDAD x DCP, B&N-C, 68’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Películas Anti Autor – Magoya Films SA. P, G: RP. F: RP – Lara Seijas – Jorge Laplace. I: Martín Bermello, Nicolás Ruiz, Alejandro Ricagno, Ornella Tompanaro. Inédito. [+ diseñador de imagen, CM, DA, DIS, PPS y C]. Debajo del título se lee “un poema de Perrone”.

33.  Expiación (2017) VDAD x DCP, C, 87’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – Películas Anti Autor – Taller DCRP (Ituzaingó). G: RP y Damián Zeballos. F: RP – Lara Seijas. I: Cristian Jensen, Inés Urdinez, Gustavo Marzo, Daniela Cometo. Inédito. [+ diseñador de imagen, CM, DIS y C].

34.  Ituzaingó v3rit4 [léase Ituzaingó verità] (2018) VDAD x DCP, B&N-C, 73’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – Taller DCRP (Ituzaingó) – Películas Anti Autor. P: RP. G: RP y Fernando Sdrigotti. F: RP – Lara Seijas – Alejandro González. I: Gustavo Prone, Sofía Gelpi, Inés Urdinez, Cristián Jensen, Lucas Corría. Inédito. [+ diseñador de imagen, CM, DIS y C].

35.  Cosimi (2018) VDAD x DCP, C, 113’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – Taller DCRP (Ituzaingó) – Películas Anti Autor. G: RP y Fernando Sdrigotti, inspirado libremente en el cuento L’élixir de longue vie de Honoré de Balzac. F: RP – Lara Seijas – Alejandro González. I: Cristian Jensen, Lisa Caligaris, Demián Solomón, José Sancineto, Inés Urdinez. Inédito. [+ diseñador de imagen, CM, DIS y C].

36.  Sinfoní4 [léase Sinfonía] (2018) VDAD x DCP, C-B&N, 75’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Películas Anti Autor. PE: Pablo Ratto. G: RP, Damián Ceballos y Fernando Sdrigotti. F: RP – Emma Echevarría – Lara Seijas. I: Edgardo Cozarinsky, Jean Pierre Noher, Deborah Fideleff, Inés Urdinez, Gustavo Prone. Inédito. [+ E y S].

37.  Hasta la muer7 [léase Hasta la muerte] (2019) VDAD, C, 68’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). P, G, F: RP. Inédito. [+ CM y C].

38.  Algunxs pibxs [léase Algunos pibes] (2019) VDAD, B&N-C, 77’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). P, G: RP. Inédito. Recopilación de materiales inéditos propios y ajenos. [+ C].

39.  4tro v3int3 ([léase Cuatro veintitrés] (2020) VDAD, C. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). P, G: RP. Inédito. Grabado de manera remota.

40.  35combro5 [léase Escombros] (2021) VDAD, C. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó). P, G: RP. Inédito.

41.  Pr1nc3s4 [léase Princesa] (2021) VDAD x DCP, B&N, 67’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – ANTIsin3. G: RP y Roberto Barandalla. F: RP – Emma Echevarría – Jorge Laplace. I: Deborah Nishimoto, Paulo Pécora, Matías Tamanaha, Juan Manuel Soria. Inédito. [+ CM y C].

42.  Sean eternxs [léase Sean eternos] (2021) VDAD x DCP, B&N, 93’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – ANTIsin3. G: RP. F: RP – Lara Seijas – Emma Echevarría. I: Ariana Galardi, Sergio Fleita, Micaela Esquivel, Alejandro Ibáñez. Inédito. [+ CM, S y C].

43.  Combo 15 (2023) VDAD x DCP, B&N, 82’. CP: Las Ganas que te Deseo (Ituzaingó) – Trivial Media SRL (Vicente López) – ANTIsin3. P: Pablo Ratto y RP. G: RP y Fernando Sdrigotti. F: RP – Pablo Ratto – Emma Echevarría. I: Jonathan Rodríguez, Sol Zurita, Francisco Epifani, Daniela Cometto. [+ CM, S y C].

44.  Sólo qu3r3mos un poco de amor [léase Sólo queremos un poco de amor] (2024)

Cortos: El cumpleaños de Juan (1974), Pedro y María en el basural (1976), Subterráneo (1988), Las reglas del juego (1989), Bang-Bang (1989), Con los ojos del alma (1990, también citado como “Estoy buscando un tango”), Buenos Aires, esquina Corrientes (1990, MM), Ilusiones perdidas (1990, MM), Suave como el terciopelo (1991), En el circo (1991, videoclip para Los Violadores), Angeles (1992, MM: + I), Nos veremos mañana (1993), Blus (1993, MM), Chamuyando (1993), Jimidin (1995, MM), No chamuyés y Hasta estallar (1996, videoclips para Los Caballeros de la Quema), La película del Taller (2000), Sem (2011), Qartos (2012, serie de doce cortos), [sin título] (2021), S4d3 [léase Sade] (2021, MM), Sinfoní4 (2022).

Otras actividades en cine: protagonista de Dando la vuelta del Perro –Raúl Perrone cineasta– (Benjamín Avila, 1997, corto) y Peaje (Rauwolf, 2000, MM) / TEST en Dirigido por... (Durán, 2003) / P de Western (Fabián Blanco, 2005) y Snuff 102 (Mariano Peralta, 2006) / TEST en Tras la pantalla (Marcos Martínez, 2008-2009) / protagonista de El Perro de Ituzaingó (Patricio Carroggio, 2015) y El prof3s1on4l [léase El profesional] (Martín Farina, 2016) / SPVD de Las caricias tarde (Gustavo Marzo, 2018, corto).

Actividad en TV: G y D de No seas cruel (1996) / D y conductor de A cara de Perro (2001-2003, Canal á).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...