martes, 11 de marzo de 2025

CINEASTAS

Fernando Siro

[Francisco Angel Luksich Siro; Villa Ballester,
provincia de Buenos Aires, 5.10.1931 / Buenos Aires, 4.9.2006]

Siro ya era un actor muy popular cuando decidió iniciarse en la dirección cinematográfica. Su portentosa voz le abrió en un principio las puertas de la radiofonía en épocas en que reinaban las radionovelas: destacó especialmente por El Mundo con Esos que dicen amarse, escrito por Alberto Migré y con Hilda Bernard como compañera de rubro, actriz a la que más adelante convocará a menudo para sus films. Su carrera comienza hacia finales de los años 40, cuando era gordito, con pequeñas partes en piezas teatrales y hasta en alguna revista (noviembre 1951 en El Nacional) y destacó haciendo a Kowalski entre Mecha Ortiz e Inda Ledesma en una producción de A streetcar named Desire dirigida por Luis Mottura (agosto 1953 en el Casino, en reposición: en el estreno argentino ese personaje lo hizo Carlos Cores). Al cine accedió a comienzos de los 50 interpretando roles menores y ascendiendo en los títulos de crédito a medida que crecía su popularidad.


   Su obra en tanto director suma más de 20 largometrajes y ha estado consagrada al cine popular: ha hecho comedias (picarescas y de hoteles, de cantante y diseñadas para el público de provincias) y dramas (policiales, de terror); ha sido pionero en el campo del video hogareño dirigiendo el primer largometraje argentino grabado en el primitivo sistema VTR; ha sostenido una actividad por momentos febril, como cuando en 1972 dirigió cinco largometrajes con pocos días de diferencia entre uno y otro, o como en 1975, cuando dirigió dos films en forma simultánea; era notoria su capacidad para resolver una producción en apenas cuatro o cinco semanas, y por ello era tan solicitado por los productores, especialmente el “Gordo” Muruzeta, para quien realizó una gran cantidad de films; ha sido socio de la productora MEBE junto con Aníbal Di Salvo, Carlos Stevani y Enrique Ialuner –la sigla responde a las iniciales de los nombres de sus esposas, esto es, Millie de Ialuner, Elvira Gundin de Di Salvo, Beatriz de Stevani y Elena Cruz–; ha interpretado la mayor parte de los films que realizó, en ocasiones en personajes insignificantes para la historia; ha sido muy generoso con su esposa adjudicándole papeles destacados como nunca antes ni después otros directores le han ofrecido, incluyendo el protagónico del episodio Belle de Nuit de Autocine Mon Amour, y cuando no había un personaje apropiado le hacía de ayudante o bien aparecía a modo de private joke, como en El mundo que inventamos: en un garage conversan Altavista y Sabú, estaciona un coche del que baja una mujer, que los saluda amistosamente, Sabú pregunta quién es y Altavista responde, sin más explicaciones, “la señora del director”. Ella siempre le decía “Siro”.

   Esa obra, en su mayoría hecha por encargo, ha sido anodina, profesional en el más preciso sentido del término, dirigida a públicos muy específicos y exitosa en gran parte de los casos, pero en todos sus films, incluyendo los más chabacanos, se reconocen toques personales, “momentos” –como, salvando las distancias, los de Leopoldo Torres Ríos– en que haciendo abstracción de la generalizada chabacanería se dedicaba a captar una mirada, una situación paralela, un detalle poético. Supo transmitir una auténtica porteñidad, evidente en sus mejores films: Lo prohibido está de moda en particular pero también Amor libre y El salame trascienden su propuesta original y se erigen en agudos retratos de ambientes y personajes entrañables, perfectamente reconocibles, méritos a los que no ha sido ajeno el guionista Norberto Aroldi; el episodio Belle de nuit de Autocine Mon Amour, que refleja una extraña melancolía; Los días que me diste, en fin, cálido melodrama que narra los amores clandestinos de un joven carnicero y una madura cliente en el marco de una Buenos Aires de barrio que exuda verosimilitud.

   Mientras tanto, su carrera como actor de cine continuaba en paralelo a los films que dirigía, sin olvidar incursiones en TV, radiofonía y teatro actuando, dirigiendo y hasta escribiendo libretos. Su madre, María Teresa Siro, era apuntadora en teatro en los años 50 y apareció en algunos de sus films, y un sobrino, Jaime Benegas, fue ayudante de dirección. En mayo 1995 fue 7º candidato a diputado por el Frente Recuperación Etica, partido aliado a la fórmula que postulaba a Carlos Menem como Presidente y a Carlos Ruckauf como vice.


   En lo personal, Siro era un hombre encantador, con aires de “cajetilla” y hablar “bienudo”: quienes frecuentaban circunstancialmente al matrimonio disfrutaban de su cordialidad, de su buen humor y del evidente amor, cariño y respeto que se profesaban, preguntándose en todo caso cómo era posible que esa pareja fuera la misma que, según la leyenda que circulaba desde siempre en el ambiente artístico, solía convocar a parejas amigas a “festicholas” muy privadas en su casa del Tigre, leyenda que, por cierto, era muy atractiva y en cierta forma humanizaba su relación con un elemento provocador. Lo que esos ocasionales frecuentadores no podían siquiera sospechar, ya que no trascendía de la conversación, era su posición política: de derecha, claro, porque no ocultaban su simpatía por la Unión de Centro Democrático liderada por Alvaro Alsogaray, pero no tan a la derecha como quedó evidente en abril 2000, cuando Elena conmocionó al país todo al defender públicamente al dictador Jorge Videla y, por ende, a la dictadura militar 1976-1983, una “estupidez ya infamante” (en palabras de Osvaldo Bayer en Página/12 del 15.4.2000) que ambos reiteraron en marzo 2001 al encabezar un acto recordatorio del golpe de Estado del 24.3.1976 frente a la casa del mismísimo Videla, ganándose el repudio generalizado, un violento escrache a huevazos y hasta su expulsión de la Asociación Argentina de Actores. Lo realmente extraño, dada esa simpatía política, es que Fernando E. Solanas convocara a Siro para actuar en dos de sus films y que Emilio Vieyra, en cambio, no lo entronizara como su actor de cabecera.

FILMOGRAFIA

01.  Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes (1964) 35mm, B&N, 83’. CP: Viraró – Protón CIAGSCA. SPVD: Rubén W. Cavallotti. G: FS, sobre argumento de Dalmiro Sáenz. F: Humberto Peruzzi. I: Walter Vidarte, Diana Maggi, Alberto Argibay, Luis Medina Castro, Elena Cruz, FS, Lautaro Murúa, Ignacio Quirós, Laura Bove, Graciela Dufau, Rodolfo Ranni. LC: 19.8.1965.

02.  Necesito una madre (1965) 35mm, B&N, 80’. CP: Producciones GSL SRL. G: María Elena Walsh, sobre el cuento La huída, de Marta Lehmann. F: Ignacio Souto. I: Teresa Blasco, Beatriz Bonnet, FS, Guillermo Battaglia, Olinda Bozán, Elena Cruz, Dringue Farías, Andrés Mas, Diego Puente. LC: 2.6.1966.

03.  Lo prohibido está de moda (1967-1968) 35mm, B&N, 94’. CP: Producciones MEBE SCA. G: Norberto Aroldi y FS. F: Vicente Cosentino. I: Gilda Lousek, Enzo Viena, María Aurelia Bisutti, Juan Carlos Altavista, Darío Vittori, Pepita Muñoz. LC: 2.5.1968. [+ AANA y socio de la CP]. Otra versión: Los piolas no se casan…? (Enrique Cahen Salaberry, 1981).

04.  Amor libre (1968) 35mm, C, 91’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Norberto Aroldi y FS. F: Aníbal Di Salvo. I: Zulma Faiad, Alberto Argibay, Juan Carlos Altavista, Enzo Viena, Elena Cruz, Gilda Lousek, FS, María Esther Gamas. LC: 22.5.1969.

05.  El salame (1969) 35mm, B&N, 84’. CP: Producciones MEBE SCA. PE: Carlos M. Stevani. G: Norberto Aroldi y FS. F: Aníbal Di Salvo. I: Juan Carlos Altavista, Enzo Viena, Mariangeles, Pepita Muñoz, FS, Norberto Aroldi, Elena Cruz. LC: 21.8.1969. [+ un doblaje y letrista e I de una canción].

06.  El mundo que inventamos (1972) 35mm, C, 84’. CP: Producciones Cinemundo SRL. PE: Carlos M. Stevani. G: Norberto Aroldi. F: Aníbal González Paz. I: Sabú, Javier Portales, Juan Carlos Altavista, Laura Bove, Cristina del Valle. LC: 22.2.1973. [+ AANA].

07.  Me enamoré sin darme cuenta (1972) 35mm, C, 85’. CP: Special Films SRL. P, G: Alfredo Ruanova. F: Humberto Peruzzi. I: Sergio Denis, Luis Brandoni, Alicia Bruzzo, Roberto Airaldi, Ricardo Passano (h). LC: 10.8.1972. [+ AANA].

08.  Autocine Mon Amour (1972) 35mm, C, 81’. CP: Mural SCA. P: Juan Antonio Muruzeta. G: Luis Gayo Paz. F: Aníbal Di Salvo. LC: 5.10.1972. Film dividido en un prólogo y seis episodios: Prólogo, argumento de Luis Gayo Paz, con Horacio Lucre, Rolo Pereyra, Horacio Heredia; 1. La ciencia, argumento de Luis Gayo Paz, con FS, Susan Sharpe; 2. El coche, argumento de Juan Carlos Mesa, con Cristina del Valle, Claudio Levrino, Nelly Beltrán, Rodolfo Crespi; 3. El festejo, argumento de Angel Cortese, con Gilda Lousek, Ricardo Bauleo; 4. La barra, argumento de Délfor, con Oscar Viale, Ovidio Fuentes, Ulises Dumont, Edgardo Cané; 5. Belle de nuit, argumento de Carlos Alberto Cresté, con Elena Cruz, Ricardo de Angelis (h); 6. La boda, argumento de Luis Gayo Paz, con Marta Bianchi, Luis Brandoni, Vicente Rubino, Hugo Caprera. [+ voz off].

09.  Este loco… loco Buenos Aires (1972) 35mm, C, 87’. CP: Mural SCA. G: Salvador Valverde Calvo. F: Aníbal Di Salvo. I: Santiago Bal, Susana Brunetti, Ismael Echevarría “El Tehuelche”, Nelly Panizza, Eduardo Muñoz. LC: 15.3.1973. [+ AANA].

10.  Siempre fuimos compañeros (1972) 35mm, C, 90’. CP: Rafael Cohen Producciones Cinematográficas SCA. P: Rafael Cohen. G: Abel Santa Cruz. F: José Antonio Pizzi. I: Hugo del Carril, Donald, Jorge Barreiro, Vicente Rubino, Irma Roy, Rosanna Falasca, FS, Elena Cruz. LC: 7.6.1973.

11.  En el gran circo (1973) 35mm, C, 85’. CP: Mural SCA. G: Norberto Aroldi. F: Aníbal Di Salvo. I: Ismael Echevarría “El Tehuelche”, Laura Bove, Víctor Hugo Vieyra, Dolores De Cicco, Nelly Beltrán, Maurice Jouvet, Pepita Muñoz. LC: 11.7.1974.

12.  Contigo y aquí (1974) 35mm, C, 65’. CP: Mural SCA. G: Gustavo Ghirardi. F: José Antonio Pizzi. I: Elio Roca, Mercedes Harris, Leonor Benedetto, Elena Cruz. LC: 5.9.1974. [+ voz off].

13.  Los días que me diste (1974) 35mm, C, 87’. CP: Mural SCA. G: Julio Mauricio. F: Aníbal Di Salvo. I: Inda Ledesma, Arturo Puig, Ana María Picchio, Carlos Carella, Hugo Arana, Raúl Taibo, Carlos Lionel, FS, Elena Cruz. LC: 13.3.1975.

14.  Allá donde muere el viento (1975) 35mm, C, 87’. CP: Pino Farina Producciones. P: Pino Farina y Enrique Torres Tudela. G: Enrique Torres Tudela. F: Aníbal Di Salvo. I: John Russell, Tippi Hedren, Inda Ledesma, María Aurelia Bisutti, Ignacio Quirós, Tom Castronova, Theresa Paré, Elena Cruz. Inédito. [+ un doblaje].

15.  Seis pasajes al Infierno (1975) 35mm, C, 90’. CP: Pino Farina Producciones. G: Enrique Torres Tudela. F: Aníbal Di Salvo. I: Mala Powers, Inda Ledesma, María Aurelia Bisutti, Ignacio Quirós, Guillermo Murray, Hilda Bernard, Elena Cruz, Tom Castronova, John Russell, Theresa Paré. LC: 10.9.1981. [+ doblajes].

16.  La Nueva Cigarra / La Nueva Cigarra (A/VEN, 1977) 35mm, C, 90’. CP: Rey Films Cinematográfica SRL / Films Venezolanos CA (Caracas). P: Toto Rey. G: José Dominianni, Oscar Viale y FS, sobre la novela La Cigarra no es un bicho, de Dante Sierra. F: Aníbal Di Salvo. I: Olga Zubarry, Toco Gómez, María Aurelia Bisutti, Alberto Martín, Haydée Balza, Ernesto Bianco, Virgilio Galindo, Enrique Pinti, Claudio Levrino, Julio Chávez, Pepita Muñoz. LC: 2.6.1977. Nueva versión de La Cigarra no es un bicho (Daniel Tinayre, 1962).

17.  El divorcio está de moda – De común acuerdo– (1977) 35mm, C, 95’. CP: Latinoamérica Producciones SRL. P: Ricardo E. Muñiz, Enzo Viena y Angel R. Martini. G: Norberto Aroldi. F: Américo Hoss. I: Enzo Viena, Gilda Lousek, Juan Carlos Altavista, Graciela Alfano, Pepita Muñoz. LC: 30.3.1978.

18.  Los éxitos del amor (1978-1979) 35mm, C, 90’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA – Baires Films SA – Microfón Argentina SA. P: Fernando Ayala y Héctor Olivera. G: Gius. F: Víctor Hugo Caula. I: Claudio Levrino, Graciela Alfano, Cacho Castaña, Mario Sánchez, Ricardo Darín (h). LC: 1.3.1979. [+ AANA].

19.  La canción de Buenos Aires (1979) 35mm, C-B&N, 90’. CP: Alba Films SRL. G: Elena Cruz y FS, sobre la radionovela Juan, Juan y Juan, de Elena Cruz. F: Aníbal Di Salvo. I: Guillermo Fernández, Ricardo Darín (h), Manuela Bravo, Rita Terranova, Pablo de Tejada, Elena Cruz, FS. LC: 28.2.1980.

20.  Las vacaciones del amor (1980) 35mm, C, 91’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA – Baires Films SA – Microfón Argentina SA. P: Fernando Ayala y Héctor Olivera. G: Alberto Alejandro y FS. F: Víctor Hugo Caula. I: Graciela Alfano, Jorge Martínez, Leonardo Jury, Ulises Dumont, Elena Cruz. LC: 26.2.1981. [+ voz off].

21.  Esto es vida (1981) VTR x 35mm x VHS, C, 70’. CP: Producciones Ricardo Bauleo. G: Gustavo Ghirardi. F: José Antonio Pizzi. I: Darío Vittori, Diana Maggi, Ricardo Bauleo, Luis Tasca, Juan Carlos Thorry. Inédito. [+ doblajes].

22.  Las colegialas (1986) 35mm, C, 85’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: José Dominianni y Alberto Alejandro, sobre argumento de José Dominianni. F: Carlos Torlaschi. I: Susana Traverso, Santiago Bal, Carmen Barbieri, Elena Cruz, Guillermo Francella, Ignacio Quirós. LC: 7.8.1986.

23.  Video risa (1987) VHS, C, 81. CP: Producciones Súperfilms SRL. F: Carlos Torlaschi. I: Jorge Corona, Silvia Peyrou, Dúo Contrapeso.

24.  En la cocina con Porcel (1990) VHS, C, 90’. CP: FH2 Producciones SA. G: Johnny Lupo. F: Gregorio La Torre. I: Jorge Porcel, Claudia Santos, Ana Marelli, Angela Pereyra, Korneta. [+ voz off].

25.  Sapucay, mi pueblo (1997) 35mm, C, 95’. CP: Córdoba Films SRL. CPA: Prodifilms SA. G: Ismael Hasse. F: Héctor Collodoro. I: Luis Landriscina, Elena Cruz, Eric Grinberg, Ricardo Bauleo, Daniel Galarza, Celeste García Satur, FS. LC: 2.10.1997.

Otras actividades en cine: I en Suburbio (León Klimovsky, 1950), El otro yo de Marcela (Alberto de Zavalía, 1950), Juan Mondiola (Manuel Romero, 1950), La calle junto a la Luna (Román Viñoly Barreto, 1950), Mujeres en sombra (Catrano Catrani, 1951), Crisol de hombres (Arturo Gemmiti, 1951), La calle del pecado (Ernesto Arancibia, 1953), Sucedió en Buenos Aires (Enrique Cahen Salaberry, 1954), Barrio gris (Mario Soffici, 1954), Pájaros de cristal (Ernesto Arancibia, 1954), Canario Rojo (Julio Porter, 1955), Del cuplé al tango (Julio Saraceni, 1959), Bajo un mismo rostro (Daniel Tinayre, 1961: doblaje de Jorge Mistral), Proceso a la ley/Proceso de conciencia (Agustín Navarro, A/E, 1963: doblaje de Antônio Vilar), Mujeres perdidas (Rubén W. Cavallotti, 1963: voz off), María M. (Emilio Vieyra, 1963), El Club del Clan (Enrique Carreras, 1963), Cuidado con las colas (Julio Saraceni, 1964), Los hipócritas (Enrique Carreras, 1964), Esta noche mejor no (Julio Saraceni, 1964), La muchacha del cuerpo de oro (Dino Minniti, 1966) y Operación San Antonio/Este cura (Enrique Carreras, A/E, 1967: doblaje de Alfredo Mayo) / DDOBL de la versión argentina de 7 uomini e un cervello –Criminal Symphony–/El gran robo –Il rubamento– (Rossano Brazzi, I/A, 1968) / I en Amor... y un poco más (Derlis M. Beccaglia, 1968), Qué noche de casamiento! (Julio Porter, 1970), Argentino hasta la muerte (Fernando Ayala, 1970) e Y que patatín, y que patatán (Mario Sabato, 1970, episodio Sexo, lujuria y perversión) / autor de la idea argumental de Vuelvo a vivir... vuelvo a cantar (Julio Saraceni, 1971) / G de Donde duermen dos... duermen tres (Enrique Cahen Salaberry, 1979) / autor de la idea argumental de La carpa del amor (Julio Porter, 1979) / I en El rey de los exhortos (Hugo Sofovich, 1979), Comandos Azules (Emilio Vieyra, 1979), Días de ilusión (Fernando Ayala, 1980), Tiro al aire (Mario Sabato, 1980) y Te rompo el rating (Hugo Sofovich, 1980) / ARGM y G de Los piolas no se casan...? (Enrique Cahen Salaberry, 1981) / I en Abierto día y noche/Abierto día y noche (Fernando Ayala, A/MX, 1981), Venido a menos (Alejandro Azzano, 1981), Las aventuras de Tremendo (Enrique Cahen Salaberry, 1985), Sur/Le Sud (Fernando E. Solanas, A/F, 1987), Paraíso Relax –Casa de masajes– (Emilio G. Boretta, 1987: + ASEART NA), Yo tenía un plazo fijo (Emilio G. Boretta, 1990), Extermineitors 2 (Carlos Galettini, 1990), El viaje/Le voyage/El viaje/The voyage/El viaje/Die reise/Il viaggio/¿? (Fernando E. Solanas, A/F/E/GB/MX/AL/I/JP, 1990), ¿Dónde estás, amor de mi vida... que no te puedo encontrar? (Juan José Jusid, 1992), La risa está servida (Horacio Guerrico, 1992), Perdido por perdido (Alberto Lecchi, 1993), Muchas gracias, Maestro... (Luis Segura, 1993, inconcluso), Buenos Aires plateada (Luis Barone, 1998), Un argentino en Nueva York (Juan José Jusid, 1998) y Apariencias (Alberto Lecchi, 2000).

Actividad en TV, exceptuando la de I, listado no exhaustivo: D de puesta en escena del unitario La pobre ternura (3.10.1960, Canal 13, para el ciclo Su platea de la tarde) / P de la novela diaria Muchacha italiana viene a casarse (1969-1972, Canal 13) / D de las novelas diarias Donde pueda quererte (1980, Canal 11) y Cosecharás tu siembra (1991-1992, Canal 9: sólo uno de varios directores), así como de unitarios diversos para el ciclo Alta comedia (años 90, Canal 9).

Actividad como D teatral: I remember mama de John Van Druten sobre la novela Mama’s bank account de Kathryn Forbes (8.7.1957, Fray Mocho), La jaula de cañas huecas de Vito De Martini (8.3.1958, Lassalle), The voice of the turtle de Van Drutten (26.2.1960, Pequeño Teatro, y 19.10.1962, IAM), Le coin tanquille de Michel André (Verano, lluvia... y amor, 12.11.1960, Buenos Aires), La depresión de Julio Mauricio (5.3.1970, Teatro del Globo), Quiero... pero no puedo de FS y Alberto Alejandro (1970, en gira), A view from the bridge de Miller (9.2.1971, Puente Viejo, al aire libre en la Boca), Donde duermen dos... duermen tres de Elena Cruz y FS (julio 1971, en gira), Violines y trompetas de Santiago Moncada (2.5.1980, Margarita Xirgú), Les jours héreux de Claude-André Puget (2.10.1980, Fénix), La vida fácil de Alberto Alejandro (1.1.1981, La Campana –Mar del Plata–), Bienvenida de casado de FS y Alberto Alejandro (1.1.1982, Amarcord –Santa Teresita–), Quiero... pero no puedo de FS y Alberto Alejandro (4.1.1984, Stella Montis –Villa Carlos Paz, Córdoba–) y Me caso con vos de Elena Cruz y FS (5.1.1984, Amarcord –Santa Teresita–).

Actividad discográfica: Sólo una madre (1960, con María Concepción César), disco de 45 rpm lanzado en coincidencia con el Día de la Madre, “en caja de plástico con prendedor dorado” según la publicidad de Casa América, que lo vendía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...