CINEASTAS
Enrique Carreras
[Enrique Carreras Santés; Lima, Perú,
6.1.1925 / Buenos Aires, 29.8.1995]
Con
sus abuelos maternos (Fernando Santés, María Díez), sus tío-abuelos maternos
(Matilde Díez, Eliseo Díez) y sus padres (Nicolás Carreras, María Luisa Santés)
actores, hubiera sido un milagro que los hermanos Nicolás, Luis y Enrique Carreras
se hubieran dedicado a otro negocio que no fuera el del espectáculo. Lo mismo
les pasó a algunos de sus parientes (los Roig: las actrices Maruja y Pilar, el
jefe de producción Carlos y la peinadora Marta) y también a su vasta prole:
Luis Nicolás “el Chino” y Roberto “Roby”, hijos de Nicolás; María, Enrique,
Marisa y Victoria, hijos de Enrique, más yernos, nueras y nietos diversos.
Enrique Carreras [en adelante: EC] nació por casualidad en Lima, pero muy pronto sus
padres y hermanos mayores se instalaron en la Argentina, donde el pequeño tuvo
un muy rápido debut teatral, a sus 10 años y en la compañía encabezada por Juan
Bonafé en el Avenida, como “un chico” en la obra El bandido generoso, en la que actuaba su madre. A los 16 ingresó
al Departamento de Publicidad de Estudios San Miguel, donde ya trabajaba su
hermano Nicolás, y permaneció allí entre 1941 y 1947. Luego condujo audiciones
en Radio Libertad, en las que entrevistaba a actores, y acompañó a Armando Bo
en la organización de la productora SIFA. Con sus hermanos fundó en 1949 la
Distribuidora Cinematográfica General Belgrano SRL y en 1950 la Productora
General Belgrano SRL, que durante toda esa década concretó films de bajo
presupuesto y rodaje rápido, con estrellas de segunda línea en comedias
livianas aptas para todo público. El éxito los acompañó, animándolo a
convertirse él mismo en director de sus producciones. En octubre 1958 contrajo
matrimonio con Mercedes Carreras. A comienzos de los 60 intentó conquistar
España, abriendo allí un segundo frente de trabajo siguiendo el ejemplo de Luis
César Amadori, pero a él le fue mal: dirigió dos films que pasaron
inadvertidos. A su regreso, y durante los veinte siguientes años, filmó casi en
exclusiva para Argentina Sono Film, para Héctor Bailez y para Aries, donde
dispuso de mayor presupuesto, de estrellas famosas, de abundante publicidad. En
esos años realizó los únicos títulos que merecen cierta consideración (Obras maestras del terror, Los evadidos, Del brazo y por la calle, El
andador).
EC dirigió
93 largometrajes y sendos episodios para 2 más y estuvo directamente
involucrado en otros 18, sin contar aquellos que distribuyó su empresa: fue,
sin duda alguna, el director argentino que más films realizó. Pero además de
dirigir produjo, distribuyó, escribió y hasta apareció en films; fue director,
productor, autor y empresario teatral; fue autor y director televisivo;
escribió letras para canciones; en sus últimos años de vida grabó recuerdos
dispersos que luego su viuda publicó en forma de libro.
El cine
fue, por cierto, la más fuerte de sus pasiones. Hizo films populares, sin la
más mínima pretensión artística. Films detestados por la crítica lúcida en la
misma proporción en que el público asistía en masa a los cines que los
exhibían. Dirigió a la mayoría de las grandes estrellas del show business argentino, y también a
algunas del español y del mexicano. Hizo gran cantidad de “rascadas” (Domingo
Di Núbila las llamaba quickies) y en
ocasiones dispuso de abultados presupuestos.
La familia
era la atracción y motivación principal de su obra; su sentido de la picardía
era notoriamente ingenuo, al borde de lo infantil; las comedias le salían mejor
que los dramas, plagados de trascendentalismo; lo hispano era una constante en
su obra: autores, actores, temas, números musicales; lo llevaba en la sangre,
claro está. EC trabajó sin parar durante más de cuatro décadas atravesando
gobiernos democráticos y de facto, revoluciones y campos de exterminio, siempre
ignorando la realidad.
Es cuando
menos curioso que en una obra tan vasta no pueda rescatarse un encuadre
exquisitamente compuesto, una idea puramente visual; que su noción del montaje
se reduzca al plano-contraplano; que su estética sencillamente no exista. Todo
lo cual habla con elocuencia no solo de una falta cierta de talento y de
formación cultural sino, en especial, del genuino interés, en tanto artista,
por la obra que moldeaba, a pesar de haber declarado que lo que hizo “es una
pasión que siento”. Resulta extraño que consiguiera tantos éxitos apelando a
los sentimientos más simples de los espectadores: habla muy poco en su favor
que los sedujera ofreciéndoles menos aún de lo que estaban dispuestos a
recibir. Es asombroso que, cuando joven, haya facturado un cine viejo, para
viejos, incluso en sus productos “juveniles”. Sus films de los 80, en bloque,
son de visión insoportable, estéticamente horrorosos, técnicamente
rudimentarios, estilísticamente nulos y argumentalmente inexistentes, en uno de
los casos de involución creativa más asombrosos y patéticos de la historia del
cine argentino. Sólo parecía importarle llegar a tiempo a la fecha pautada para
el estreno. Comparándolas, aquellas quickies
de los 50 lucen como obras maestras. Ni siquiera Julio Saraceni, Leo Fleider,
Enrique Cahen Salaberry o Emilio Vieyra, que cultivaban una producción en la
misma línea, incurrieron en torpezas tan flagrantes como las que EC entregaba
por docenas en esos años.
Visto en
perspectiva, el auténtico, genuino Carreras es aquel de las comedias de la
General Belgrano con Alfredo Barbieri, con Amelita Vargas (que supo ser su
novia de la juventud), con Alberto Castillo o con los tres juntos. Cuando
creció, lo hizo sólo en recursos técnicos (presupuesto, estrellas, color), pero
entonces quiso parecerse a Romero, a Tinayre, a Demare, a Mugica o a Schlieper,
sin lograrlo, claro, y perdiendo su menguante identidad en el camino. Tal vez
nació fuera de tiempo: si hubiera filmado la misma obra en los años 30 y 40 la
historia del cine quizá lo distinguiera como a un realizador “importante”. Pero
en esos años filmó su admirado Manuel Romero, quien tenía una mirada parecida a
la suya acerca del cine como espectáculo pero jamás ofendió a su público con
tantos golpes bajos.
En
noviembre 2023, su hija Victoria presentó en el Festival de Mar del Plata su
largometraje Amor y cine, enteramente
dedicado a la obra de su padre: resulta gracioso leer en el Catálogo de la
muestra el párrafo final, una obra maestra de lo que los porteños suelen
denominar “esquivar el bulto”; dice allí que “Más allá del valor afectivo y
emocional que encierran las películas de Carreras en el imaginario colectivo,
dichas producciones son documentos que explican determinados procesos de
transformación social y pautas de comportamiento, reflejo de diferentes
décadas, con sus respectivas coyunturas sociales y políticas”.
[Por razones que aún hoy no
termino de explicarme, en algún momento de los años 80 me sentí impelido a
escribir un libro sobre vida y obra de EC. “Pero Daniel, por favor, ¿¡a quién puede importarle un libro sobre
Enrique Carreras!?”: el exabrupto me lo profirió exactamente el miércoles
3.12.1986 Héctor Olivera, un hombre de quien siempre me gustó su franqueza, por
brutal que ésta fuera: las relaciones públicas y diplomáticas las dejaba en manos
de Fernando Ayala, su amigo y socio. Ambos coincidíamos en el Festival de
Huelva, almorzábamos a solas y era una ocasión propicia para adentrarse en
temas algo más personales que nuestra habitual relación productor-periodista.
Tuve la osadía de contarle mi proyecto y, tras su categórica opinión, sugirió:
“Vos deberías escribir sobre el cine que se hizo durante el peronismo, y
Nicolás sabe mucho al respecto”. Ese es un buen tema, por cierto, pero no
figuraba entre mis prioridades. Lo gracioso es que en aquel momento, tanto
Nicolás como Enrique estaban contratados, o acababan de estarlo, por su empresa
Aries: es decir, en la visión de Olivera, Enrique era un hombre que le hacía
ganar mucho dinero pero no alguien sobre quien valiera la pena escribir un libro.
Como sea, lo encaré y, aunque para Enrique
(y Nicolás), en su perspectiva, yo era un crítico “enemigo” –cetro que
compartía con Claudio España–, al punto de haberme retirado el saludo en algún
momento impreciso de la década previa, en 1990 le escribí una carta
en la que le contaba mi proyecto y le pedía una entrevista personal para
conversar sobre el asunto. Deponiendo rencores, me la concedió, y en su piso de
la avenida Santa Fe, durante dos horas y media, le manifesté mi interés en
escribir un libro sobre él y sobre su cine. Agregué que lo podía hacer sin su
ayuda, pero que me gustaría contar con ella, en especial para conocer aspectos
de su primera juventud, poco divulgados. Cuando me despedía, con la puerta del
ascensor ya abierta, me dijo algo duro, pero razonable: “Lo voy a pensar: no
estoy seguro de que no vayas a seguir pegándome con un caño”.
Si lo
pensó, nunca me lo comunicó. El texto que –a pesar suyo y de Olivera– terminé
escribiendo intenta no pegarle con un caño –aunque no siempre lo logra–, pero
tampoco descubre milagrosamente que su cine es maravilloso. Despliega uno a uno
su centenar de films, cuenta de qué tratan y, en especial, ofrece abundante
información adicional sobre los numerosos cruces entre ellos y los ajenos,
descubriendo rarezas y hasta incurriendo en una pizca de chimenterío. Lo
escribí desde la misma óptica con la que él encaraba sus productos: la
industrial. El asunto es que, una vez terminado, ninguna empresa editorial
quiso publicarlo, por lo que tras muchos años de permanecer arrumbado en algún
lugarcito virtual del disco rígido de mi computadora personal, lo iré
desplegando en este medio de algún modo reivindicatorio de años de
investigación y escritura. Sólo fue leído por un par de amigos, y uno de ellos,
Ernesto Pérez (otro cinéfilo) me dijo, textual: “Es la primera biografía que
leo que va en contra del biografiado”. Este texto, ligeramente “intervenido”,
hubiera sido el prólogo. Por cierto, su título es ¡Kitsch, camp, trash! –El cine de Enrique Carreras–, y bajo ese
rótulo figurarán las respectivas, sucesivas publicaciones].
FILMOGRAFIA
01.
El mucamo de la niña (1951) 35mm, B&N, 77’. CP: Productora General Belgrano SRL. D: Juan Sires y EC. G: Juan Sires y EC, sobre adaptación de
Nato Lamarque [Natalio Battidoro] de la pieza teatral de Nato Lamarque [Natalio
Battidoro] y Medero [Lázaro Battidoro]. F:
Roque Funes. I: Lolita Torres,
Alfredo Barbieri, Tito Climent, Gogó Andreu, Alejandro Maximino. LC: 24.10.1951.
02.
Las zapatillas coloradas (1951) 35mm,
B&N, 85’. CP: Productora General
Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras,
Luis Carreras y EC. D: Juan Sires y
EC. G: Juan Sires y EC, sobre
argumento de Julio Porter. F: Gumer
Barreiros. I: Alfredo Barbieri,
Homero Cárpena, Miriam Sucre, Don Pelele, Mario Baroffio, Alfredo Alaria. LC: 27.5.1952.
03.
La mano que aprieta (1952) 35mm, B&N, 80’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. G: Domingo Di Núbila, sobre la
pieza teatral Crimen en borrador, de
Julio Porter y Raúl Gurruchaga. F:
Gumer Barreiros. I: Alfredo
Barbieri, Amelita Vargas, Hugo Pimentel, Tito Climent, Gogó Andreu, Tono
Andreu, Mario Baroffio. LC:
21.1.1953.
04.
La tía de Carlitos (1952) 35mm, B&N, 63’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. G: René Marcial [José
Dominianni], sobre la pieza teatral Charley’s
aunt, de W. Brandon Thomas. F:
Roque Funes. I: Alfredo Barbieri,
Mario Baroffio, Domingo Márquez, Juan Carlos Altavista, Olga Gatti, María Luisa
Santés. LC: 12.3.1953. Otras
versiones argentinas: La tía de Carlos
(Leopoldo Torres Ríos, 1946) y Así no hay
cama que aguante (Hugo Sofovich, 1979).
05.
Los tres mosquiteros (1953) 35mm, B&N, 78’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. G: Julio Porter, con encuadre
por Juan Sires. F: Roque Funes. I: Alfredo Barbieri, Amelita Vargas,
Guillermo Battaglia, Tono Andreu, Gogó Andreu, María Luisa Santés. LC: 7.7.1953.
06.
Suegra último modelo (1953) 35mm, B&N, 78’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. G: René Marcial [José
Dominianni] y Manuel Rey “King”, sobre adaptación de Julio F. Escobar de la
pieza teatral Le compartiment de dames
seules, de Maurice Hennequin y Georges Mitchell. F: Roque Funes. I: Juan
Carlos Thorry, Analía Gadé, Leonor Rinaldi, Francisco Alvarez, Tono Andreu,
Gogó Andreu. LC: 26.8.1953. Otras
versiones argentinas: ¡Mi suegra es una
fiera! (Bayón Herrera, 1938) y Mi
mujer no es mi señora (Hugo Moser, 1978).
07.
Qué noche de casamiento (1953) 35mm, B&N, 77’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. G: Miguel de Calasanz, sobre la
pieza teatral de Ivo Pelay. F: Roque
Funes. I: Francisco Charmiello,
Analía Gadé, Inés Fernández, Tito Climent, Domingo Márquez. LC: 11.11.1953. Otra versión: Qué noche de casamiento! (Julio Porter,
1969).
08.
Romeo y Julita (1953) 35mm, B&N, 74’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. G: Miguel de Calasanz, sobre la
pieza teatral Amor en septiembre, de
Rafael C. Bertrán. F: Roque Funes. I: Alfredo Barbieri, Amelita Vargas,
Esteban Serrador, Susana Campos, Tito Climent. LC: 16.3.1954.
00.
Somos todos inquilinos (1954) 35mm, B&N, 98’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. G: Manuel Rey “King” y René
Marcial [José Dominianni]. F: Roque
Funes. LC: 24.5.1954. Film en tres
episodios, de los que EC dirigió el tercero, sin título: I: Hurtado de Córdoba, Elsa Marval, Héctor Ferraro, Maruja Roig.
Los otros fueron dirigidos por Carlos Torre Ríos y Juan Carlos Thorry.
09.
Siete gritos en el mar (1954) 35mm, B&N, 74’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. G: Alejandro Casona, sobre su
pieza teatral. F: Roque Funes. I: Elisa Christian Galvé [Elisa Galvé],
Santiago Gómez Cou, Esteban Serrador, Jorge Rigaud, Ana María Campoy. LC: 27.7.1954.
10.
La cigüeña dijo: sí (1954) 35mm, B&N, 72’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. G: Alejandro Casona, sobre la
pieza teatral La cigüeña dijo “sí”,
de Carlos Llopis. F: Alfredo
Traverso. I: Lola Membrives, Tomás
Blanco, Esteban Serrador, Susana Campos, Hugo Pimentel. LC: 22.4.1955. Otra versión argentina: La familia hippie (EC, 1969).
11.
Ritmo, amor y picardía (1954) 35mm, B&N, 78’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. G: EC, sobre la pieza teatral Un marido como hay pocos, de Manuel
Barberá. F: Alfredo Traverso. I: Alberto Castillo, Amelita Vargas,
Alfredo Barbieri, Adrianita, Francisco Alvarez, María Luisa Santés. LC: 2.3.1955. Otra versión: Un muchacho como yo (EC, 1967).
12.
El fantasma de la opereta (1954) 35mm, B&N,
70’. CP: Productora General Belgrano
SRL. P: Nicolás Carreras, Luis
Carreras y EC. G: René Marcial [José
Dominianni], Manuel Rey “King” y Alfredo Ruanova, sobre argumento de Alfredo
Ruanova. F: Alfredo Traverso. I: Alfredo Barbieri, Amelita Vargas, Tono
Andreu, Gogó Andreu, Mario Baroffio. LC:
24.6.1955.
13.
Escuela de sirenas y tiburones (1955) 35mm,
B&N, 77’. CP: Productora General
Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras,
Luis Carreras y EC. G: EC, sobre
argumento de Julio Porter. F: Roque
Funes. I: Alfredo Barbieri, Amelita
Vargas, Leonor Rinaldi, Francisco Alvarez, Esteban Serrador. LC: 4.8.1955. Otra versión: Los fierecillos indomables (EC, 1982).
14.
Mi marido hoy duerme en casa (1955) 35mm,
B&N, 77’. CP: Productora General
Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras,
Luis Carreras y EC. G: EC, sobre la
pieza teatral ¡Mi marido hoy duerme en
casa!, de Abel Santa Cruz. F:
Roque Funes. I: Leonor Rinaldi,
Francisco Alvarez, Tono Andreu, Gogó Andreu, Adrianita, May Avril. LC: 13.10.1955.
15.
De noche también se duerme (1955) 35mm,
B&N, 82’. CP: Guaranteed
Pictures de la Argentina-Jaime Cabouli SRL – Productora General Belgrano SRL. P: Jaime Cabouli, Nicolás Carreras,
Luis Carreras y EC. G: EC, sobre la
pieza teatral de Abel Santa Cruz. F:
Américo Hoss. I: Olga Zubarry, Jorge
Rivier, Roberto Escalada, Ana Mariscal, Francisco Alvarez. LC: 19.1.1956.
16.
Pecadora (1955) 35mm, B&N, 68’. CP: Guaranteed Pictures de la
Argentina-Jaime Cabouli SRL – Productora General Belgrano SRL. P: Jaime Cabouli, Nicolás Carreras, Luis
Carreras y EC. G: Pedro Miguel
Obligado, sobre la pieza teatral Una
mujer cualquiera, de Miguel Mihura. F:
Américo Hoss. I: Olga Zubarry,
Roberto Escalada, Susana Campos, Teresa Serrador, Carlos Estrada. LC: 23.2.1956. [+ AANA].
17.
Música, alegría y amor (1955-1956) 35mm, B&N, 73’. CP: Guaranteed Pictures de la
Argentina-Jaime Cabouli SRL – Productora General Belgrano SRL. P: Jaime Cabouli, Nicolás Carreras,
Luis Carreras y EC. G: Enrique
Santés Morello [EC], sobre la pieza teatral Loute,
de Pierre Veber. F: Américo Hoss. I: Alberto Castillo, Amelita Vargas,
Beatriz Taibo, Leonor Rinaldi, Francisco Alvarez, Ubaldo Martínez. LC: 9.5.1956.
18.
Luces de candilejas (1956) 35mm, Scope, C, 80’. CP: Productora General Belgrano SRL –
Guaranteed Pictures de la Argentina-Jaime Cabouli SRL. P: Jaime Cabouli, Nicolás Carreras, Luis Carreras y EC. G: EC, con diálogos de Agustín Cuzzani.
F: Américo Hoss. I: Alberto Castillo, Amelita Vargas,
Francisco Charmiello, Francisco Alvarez, Luis Prendes. LC: 11.9.1958.
19.
El primer beso (1957) 35mm, C, 83’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y EC. G: Julio Porter. F:
Antonio Merayo. I: Adrianita, Carlos
Borsani, Francisco Alvarez, María Luisa Santés, Olga Gatti. LC: 17.5.1958.
20.
El Angel de España (1957) 35mm, C, 80’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y EC. G: Abel Santa Cruz, con la colaboración de Emilio Villalba Welsh. F: Antonio Merayo. I: Pedrito Rico, Elcira Olivera Garcés, Alejandro Maximino, Mercedes
Carreras, Daniel de Alvarado. LC:
17.7.1958. [+ AANA].
21.
De Londres llegó un tutor (1958) 35mm,
Scope, C, 78’. CP: Producciones José
J. Soracco. P: José J. Soracco. G: Carlos y Jorge del Olmo [EC y
Mariofelia]. F: Julio César Lavera. I: Osvaldo Miranda, Mercedes Carreras,
Nelly Duggan, María Luisa Santés. LC:
25.12.1958.
22.
Nubes de humo (1958) 35mm, B&N, 67’. CP: Producciones Vicente Marco. P: Vicente Marco. G: EC. F: Alfredo
Traverso. I: Alberto Castillo,
Mercedes Carreras, Alberto Bello, Francisco Alvarez, María Luisa Santés. LC: 14.5.1959. [+ AANA].
23.
Angustias de un secreto (1958-1959) 35mm, B&N, 78’. CP: Producciones Vicente Marco. P: Vicente Marco. G: Julio Porter, con la colaboración de Emilio Villalba Welsh,
sobre argumento de Fernando de Fuentes adaptado de la pieza teatral Creo en Dios, de Bonifacio de la Parra,
Roberto Salinas y Fernando de Fuentes. F:
Antonio Merayo. I: Carlos Estrada,
Mercedes Carreras, Santiago Arrieta, Guillermo Battaglia, Myriam de Urquijo. LC: 4.6.1959.
24.
Punto y banca –Patricia mía– / Patricia mía (A/E,
1959) 35mm, Scope, B&N, 78’. CP:
Producciones José J. Soracco / Chapalo Films SA (Madrid). P: José J. Soracco. G:
Emilio Villalba Welsh, con diálogos adicionales de Antonio de Lara “Tono”,
sobre argumento de EC. F: Julio
César Lavera / Manuel Berenguer. I:
Susana Canales, Carlos Estrada, Julio Peña, Francisco Alvarez, Ricardo Castro
Ríos, Nelly Cobella y, en la versión española, Manolo Morán, José Isbert. LC: 1.2.1961. Rodaje parcial en España.
[+ AANA]. Otra versión: Mirame la
palomita (EC, 1984).
25.
Obras maestras del terror (1959) 35mm,
B&N, 115’. CP: Producciones
Vicente Marco. P: Vicente Marco. G: Luis Peñafiel [Narciso Ibáñez
Serrador], sobre adaptación de Rodolfo M. Taboada de los cuentos The facts in the case of M. Valdemar, The cask of amontillado y The tell-tale heart, de Edgar Allan Poe.
F: Américo Hoss. I: Narciso Ibáñez Menta, Carlos
Estrada, Mercedes Carreras, Narciso Ibáñez Serrador, Inés Moreno. LC: 28.7.1960. Dividido en tres
episodios: El caso del sr. Valdemar, El tonel de amontillado y El corazón delator.
EN
ESPAÑA
26.
El sexto sentido (1960) 35mm, C, 87’. CP: Almasirio Producciones Cinematográficas (Madrid). G: EC, Federico Muelas y Angel Pageo,
con diálogos adicionales de Federico Muelas, sobre argumento de Angel Pageo. F: Godofredo Pacheco. I: Mercedes Carreras, Arturo Fernández,
Pilar Cansino, María Luisa Santés, Rafael Alonso. LC: 18.7.1963, con igual título.
EN
LA ARGENTINA
27.
Canción de arrabal / La cumparsita (A/E, 1961) 35mm,
C, 92’. CP: Productora General
Belgrano SRL / Producciones Cinematográficas MD SL (Madrid). PE: Spartaco Santoni y Nicolás
Carreras. G: Emilio Villalba Welsh y
José Manuel Iglesias. F: Alberto
Etchebehere / Mario Pacheco. I:
Marujita Díaz, Carlos Estrada, Spartaco Santoni, María Fernanda Ladrón de
Guevara, María Luisa Santés. LC:
26.10.1961. Rodaje parcial en España.
EN
ESPAÑA
28.
Héroes de blanco / Hombres y mujeres de blanco (E/A,
1961) 35mm, B&N, 94’. CP:
Producciones Cinematográficas MD SL (Madrid) / Productora General Belgrano SRL.
PE: Nicolás Carreras y Spartaco
Santoni. G: Federico Muelas, sobre
argumento de Jorge Falcón. F:
Alfonso Nievas. I: Mercedes
Carreras, Hurd Hatfield, Germán Cobos, Carlos Estrada, Jorge Rigaud, María
Luisa Santés. LC: 27.6.1962.
EN
LA ARGENTINA
29.
El noveno mandamiento / La mujer de tu prójimo (A/E,
1962) 35mm, B&N, 78’. CP:
Productora General Belgrano SRL – Cinematográfica D’An-Fran SRL / Producciones
Cinematográficas MD SL (Madrid). PE:
Nicolás Carreras, Luis Carreras, EC, Juan D’Angelo, Joaquín Franco y Spartaco
Santoni. G: Federico Muelas, con
diálogos adicionales de Emilio Villalba Welsh, sobre la pieza teatral El noveno mandamiento, de Miguel Ramos
Carrión. F: Américo Hoss. I: Mercedes Carreras, Fernando Fernán
Gómez, Susana Canales, Julio Peña, Rafael Carret. LC: 23.8.1963. [+ AANA].
30.
Tres alcobas / Tres alcobas (A/E, 1962) 35mm,
C, 79’. CP: Araucania Films SRL /
Chapalo Films SA (Madrid). P: Juan
Pelisch. G: Emilio Villalba Welsh,
sobre la pieza teatral de Luis Tejedor y José Alfayate. F: Ricardo Younis. I:
Pepita Martín, Manuel de Sabatini, Julia Sandoval, Osvaldo Miranda, Pedro
Quartucci. LC: 24.9.1964. [+ AANA].
31.
Los viciosos (1962) 35mm, B&N, 92’. CP: Producciones Vicente Marco. P: Vicente Marco. G: Sixto Pondal Ríos. F:
Antonio Merayo. I: Graciela Borges,
Jorge Salcedo, Myriam de Urquijo, Eduardo Cuitiño, Inés Moreno. LC: 25.10.1962. EC obtuvo el premio del
1º Concurso de Cine Hispanoamericano del Festival de Acapulco 1962.
32.
40 años de novios / 40 años de novios (A/E, 1963) 35mm,
B&N, 93’. CP: Araucania Films
SRL / As Films Producción SA (Madrid). P:
Oscar Cimorelli Quiroga. G: Abel
Santa Cruz, sobre su pieza teatral. F:
Antonio Merayo. I: Lolita Torres,
Germán Cobos, Enzo Viena, Juan Bono, Angeles Martínez. LC: 3.10.1963.
33.
Un viaje al más allá (1963) 35mm, B&N, 80’. CP: Producciones Vicente Marco. G: Alexis de Arancibia y José
Dominianni, sobre argumento de Ricky Torres [Enrique Torres Tudela], con
diálogos adicionales de Elaine Ross y Monte C. Scovelle. F: Antonio Merayo. I:
Mercedes Carreras, Jorge Salcedo, María Luisa Santés, Guillermo Battaglia,
Fabio Zerpa. LC: 28.5.1964. Rodaje
parcial en Perú.
34.
Los evadidos (1963) 35mm, B&N, 97’. CP: Selecciones Huincul SRL. PA, G: Sixto Pondal Ríos. F: Antonio Merayo. I: Tita Merello, Jorge Salcedo, Walter Vidarte, Ubaldo Martínez,
Jacinto Herrera, Mario Lozano, Marcela López Rey, Juan Carlos Altavista,
Guillermo Battaglia, Norberto Suárez, Nathán Pinzón, Elcira Olivera Garcés,
Daniel de Alvarado, Sergio Renán, Luis Mottura, Mario Passano. LC: 14.5.1964. EC obtuvo el premio del
INC y el de la ACCA.
35.
El Club del Clan (1963-1964) 35mm, B&N-C, 74’. CP: Producciones GSL SRL. G: Alexis de Arancibia. F: Alberto Etchebehere. I: Palito Ortega, Johny Tedesco,
Violeta Rivas, Jolly Land, Raúl Lavié, Chico Novarro, Lalo Fransen, Nicky
Jones, Cachita Galán, Galo Cárdenas, Perico Gómez, Raúl Cobián “Tanguito”,
Pedro Quartucci, Beatriz Bonnet, Fernando Siro, Alfredo Barbieri, Rafael
Carret, Guillermo Battaglia, Fabio Zerpa. LC:
12.3.1964. [+ AANA].
36.
Los hipócritas (1964) 35mm, B&N, 79’. CP: Producciones GSL SRL. PA, G: Sixto Pondal Ríos. F: Antonio Merayo. I: Tita Merello, Jorge Salcedo, Walter Vidarte, Fernando Siro,
Sergio Renán, Marcela López Rey. LC:
20.5.1965.
37.
Fiebre de primavera (1964-1965) 35mm, B&N-C, 101’.
CP: Producciones JCG SRL. G: EC, sobre la pieza teatral La fiebre de junio, de Alfonso Paso. F: Antonio Merayo. I: Palito Ortega, Violeta Rivas, Luis Tasca, Estela Molly, Nora
Cárpena, Norberto Suárez, Juan Carlos Altavista. LC: 18.3.1965. [+ AANA].
00.
La industria del matrimonio (1964-1965) 35mm,
B&N, 95’. CP: Producciones
Germán Szulem. G: Ariel Cortazzo. F:
Oscar Melli. LC: 1.9.1965. Film en
un prólogo y tres episodios, de los que EC dirigió el primero, Consultorio sentimental. I: Tita Merello, Angel Magaña, Amalia
Bernabé. Los otros fueron dirigidos por Luis Saslavsky y Fernando Ayala.
38.
Ritmo nuevo y vieja ola (1965) 35mm, B&N, 113’. CP: Producciones Nicolás Carreras. F: Antonio Merayo. LC: 19.8.1965. Film en tres episodios: Nueva ola. G: Julio
Porter. I: Mercedes Carreras, Angel
Magaña, Dean Reed. Ola eterna. G: Julio Porter. I: Lolita Torres, Jorge Salcedo. Vieja ola. G: Julio
Porter, sobre la pieza teatral La vieja
ola, de Julio Porter, Angel Cortese y Leo Carter. I: Tita Merello, Pedro Quartucci, Ubaldo Martínez.
39.
De profesión sospechosos / De profesión: sospechosos (A/E,
1965) 33mm, B&N-C, 86’. CP:
Producciones JR SRL / Producciones Cinematográficas Brio (Madrid). G: Julio Porter, sobre la pieza teatral
De profesión: sospechoso, de Alfonso
Paso. F: Antonio Merayo. I: José Marrone, Antonio Prieto,
Graciela Borges, Nathán Pinzón, Tono Andreu. LC: 5.5.1966.
40.
Mi primera novia (1965) 35mm, C, 100’. CP: Producciones JCG SRL. PA: Sixto Pondal Ríos. G: Sixto Pondal Ríos, sobre argumento
de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F:
Antonio Merayo. I: Palito Ortega,
Dean Reed, Evangelina Salazar, Luis Tasca, Aída Luz. LC: 16.2.1966. [+ AANA]. Nueva versión de Adolescencia (Francisco Mugica, 1941).
41.
Del brazo y por la calle / Del brazo y por la calle (A/E,
1965) 35mm, B&N, 95’. CP:
Argentina Sono Film SACI / Producciones Cinematográficas Brio (Madrid). G: Ariel Cortazzo, sobre la pieza
teatral de Armando Moock. F: Antonio
Merayo. I: Rodolfo Bebán, Evangelina
Salazar, Susana Campos, Enzo Viena, Luis Tasca, Maruja Gil Quesada. LC: 4.8.1966. EC obtuvo el premio de la
ACCA.
42. Ya tiene comisario el pueblo (1966)
35mm, C, 90’. CP: Argentina Sono
Film SACI. G: Augusto Roa Bastos,
sobre argumento de Claudio Martínez Payva. F:
Antonio Merayo. I: Niní Marshall,
Ubaldo Martínez, Jorge Cafrune, Tristán, Ramona Galarza. LC: 13.7.1967. Nueva versión de Ya
tiene comisario el pueblo (Eduardo Morera – Claudio Martínez Payva, 1936).
43.
Quiere casarse conmigo…?! / Quiere casarse conmigo…?! (A/E,
1966) 35mm, C, 87’. CP: Producciones
JCG SRL / Suevia Films-Cesáreo González SA (Madrid). G: Abel Santa Cruz, sobre su pieza teatral Los ojos llenos de amor. F:
Antonio Merayo. I: Palito Ortega,
Sonia Bruno, Aída Luz, Eddie Pequenino, Tono Andreu, Mariquita Gallegos. LC: 2.3.1967. [+ AANA]. Nueva versión
de Los ojos llenos de amor (Carlos Schlieper,
1953).
44.
El andador (1966) 35mm, B&N, 90’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Norberto Aroldi, sobre su pieza
teatral. F: Antonio Merayo. I: Tita Merello, Jorge Salcedo, Luis
Tasca, Juan Carlos Altavista. LC:
24.8.1967.
45.
Esto es alegría (1966-1967) 35mm, C, 101’. CP: Productora General Belgrano SRL. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
EC. F: Antonio Merayo. LC: 9.3.1967. Film en tres episodios: Los chicos mandan. G: Julio Porter y EC. I:
Mercedes Carreras, Jorge Barreiro, María Luisa Santés. Idolos de entrecasa. G:
EC, sobre la pieza teatral de Tita Merello. I: Tita Merello, Eduardo Rudy, Chico Novarro. Una ilusión redonda. G:
Julio Porter y EC. I: Carlos Balá,
Ubaldo Martínez. [+ AANA].
46.
Operación San Antonio / Este cura (A/E, 1967) 35mm,
C, 90’. CP: Argentina Sono Film SACI
/ Cesáreo González Producciones Cinematográficas SA (Madrid). G: Ariel Cortazzo, sobre la pieza
teatral Este cura, de Alfonso Paso. F: Antonio Merayo. I: Evangelina Salazar, Antonio Garisa, Norberto Suárez, Javier
Portales, Teresa Blasco, Alfredo Mayo. LC:
6.6.1968.
47.
Matrimonio a la Argentina (1967) 35mm, C,
95’. CP: Argentina Sono Film SACI –
Productora General Belgrano SRL. G:
Ariel Cortazzo, sobre la pieza teatral Sextet,
de László Fodor. F: Antonio Merayo. I: Rodolfo Bebán, Mercedes Carreras,
Jorge Barreiro, Norberto Suárez, Teresa Blasco. LC: 28.3.1968. Otras versiones argentinas: Cuando besa mi marido (Carlos Schlieper, 1949) y Los reyes del sablazo (EC, 1983).
48.
Un muchacho como yo (1967) 35mm, C, 85’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Ariel Cortazzo, sobre la pieza
teatral Un marido como hay pocos, de
Manuel Barberá. F: Antonio Merayo. I: Palito Ortega, Osvaldo Miranda,
Norberto Suárez, Beatriz Bonnet, Javier Portales. LC: 14.3.1968. Nueva versión de Ritmo,
amor y picardía (EC, 1954).
49.
Los muchachos de antes no usaban gomina (1968) 35mm, C,
107’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Norberto Aroldi, sobre la pieza
teatral de Manuel Romero y Mario Benard. F:
Antonio Merayo. I: Rodolfo Bebán,
Susana Campos, Osvaldo Miranda, Norberto Suárez, Carlos Estrada. LC: 13.3.1969. Nueva versión de Los muchachos de antes no usaban gomina…
(Manuel Romero, 1936).
50.
Corazón contento / Somos novios (A/MX, 1968)
35mm, C, 90’. CP: Argentina Sono
Film SACI / Oro Films SRL (México DF). G:
Ariel Cortazzo, con la colaboración de Julio Porter, sobre idea de Diego
Santillán. F: Antonio Merayo. I: Palito Ortega, Angélica María,
Armando Manzanero, Olga Zubarry, Raúl Rossi. LC: 2.4.1969. [+ AANA].
51. Los muchachos de mi barrio
(1968-1969) 35mm, C, 97’. CP:
Argentina Sono Film SACI. G:
Norberto Aroldi, sobre el guión de Carlos A. Petit, Manuel M. Alba y Rodolfo
Sciammarella adaptado de la pieza teatral La
barra de la esquina, de Carlos Goicoechea y Rogelio Cordone. F: Antonio Merayo. I: Palito Ortega, Juan Carlos Altavista, Raúl Rossi, Rafael Carret,
Oscar Rovito, Mariangeles. LC:
12.3.1970. [+ AANA]. Rodaje parcial en Brasil. Nueva versión de La barra de la esquina (Julio Saraceni,
1949).
52.
¡Viva la vida! (1969) 35mm, C, 105’. CP: Argentina Sono Film SACI. CPA: Productora General Belgrano SRL. G: Julio Porter, sobre argumento de
Palito Ortega, de EC y de Mijail Kobajidze. F: Antonio Merayo. I:
Tita Merello, Hugo del Carril, Mercedes Carreras, Juan Carlos Dual, Palito
Ortega, Angel Magaña. LC: 2.10.1969.
[+ AANA].
53.
Amalio Reyes… “un hombre” (1969) 35mm, C,
85’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Norberto Aroldi, sobre la novela El romance de Amalio Reyes, de Cátulo
Castillo. F: Antonio Merayo. I: Hugo del Carril, Jorge Salcedo, Luis
Medina Castro, Elsa Daniel, Julia Sandoval. LC: 16.4.1970.
54.
Aquellos años locos (1969) 35mm, C, 85’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Julio Porter, Norberto Aroldi y EC. F: Antonio Merayo. I: Palito Ortega, Mercedes Carreras, Raúl Rossi, Oscar Rovito,
Daniel de Alvarado. LC: 30.7.1970.
[+ AANA].
55.
La familia hippie (1969) 35mm, C, 85’. CP: Argentina Sono Film SACI. G:
Abel Santa Cruz, sobre la pieza teatral La
cigüeña dijo “sí”, de Carlos Llopis. F:
Antonio Merayo. I: Palito Ortega,
Angel Magaña, Olinda Bozán, Elina Colomer, Estela Molly. LC: 25.3.1971. Nueva versión de La
cigüeña dijo: sí (EC, 1954).
56.
La valija (1970) 35mm, C, 85’. CP: Argentina Sono Film SACI. G:
Julio Mauricio, sobre su pieza teatral. F:
Antonio Merayo. I: Luis Sandrini,
Malvina Pastorino, Alberto Martín. LC:
3.6.1971. EC obtuvo el premio de la ACCA. [+ AANA].
57.
Muchacho que vas cantando (1970) 35mm, C,
80’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Jorge y Eduardo Millán [Julio Porter
y EC], sobre argumento de Kazimierz Ertos y Wladyslaw Slesicki. F: Antonio Merayo. I: Palito Ortega, Gila, Nené Morales, Mona Quintana, Jorge Sánchez.
LC: 12.8.1971.
58.
Vamos a soñar con el amor (1970) 35mm, C,
85’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: EC, sobre la pieza teatral Los maridos engañan después del fútbol,
de Luis Maté. F: Antonio Merayo. I: Niní Marshall, Alfredo Barbieri,
Susana Campos, Enzo Viena, Elio Roca. LC:
22.4.1971. [+ AANA].
59.
El veraneo de los Campanelli (1971) 35mm, C,
85’. CP: Productora General Belgrano
SRL – Tuerca SA. G: Jorge Basurto,
Juan Carlos Mesa, Oscar Viale y Juan Peregrino [Héctor Maselli]. F: Antonio Merayo. I: Alberto Anchart (h), Santiago Bal, Dorita Burgos, Osvaldo
Canónico, Edda Díaz, Zulma Grey, Alejandra Kliment, María Cristina Láurenz,
Adolfo Linvell, Tito Mendoza, Gloria Montes, Tino Pascali, Menchu Quesada,
Claudio García Satur, Carlos Scazziotta, Pepita Muñoz, Julio López, Oscar
Viale. LC: 1.7.1971.
60.
La sonrisa de mamá (1971) 35mm, C, 98’. CP: Argentina Sono Film SACI. CPA:
Producciones Argentinas de Televisión SACI. PA: Alfredo Malerba. G:
Abel Santa Cruz. F: Antonio Merayo. I: Libertad Lamarque, Palito Ortega,
Angel Magaña, Irma Córdoba, Silvia Mores. LC:
2.3.1972.
61.
El picnic de los Campanelli (1972) 35mm, C,
85’. CP: Producciones Premier SRL. G: Oscar Viale, Juan Peregrino [Héctor
Maselli] y Jorge Basurto. F: Antonio
Merayo. I: Alberto Anchart (h),
Dorita Burgos, Osvaldo Canónico, Edda Díaz, Zulma Grey, Alejandra Kliment,
María Cristina Láurenz, Adolfo Linvell, Tito Mendoza, Gloria Montes, Tino
Pascali, Menchu Quesada, Claudio García Satur, Carlos Scazziotta, Mariquita
Gallegos, Raimundo Pastore, Iván Grondona, Nelly Beltrán, Ricardo Lavié. LC: 13.7.1972. [+ AANA].
62.
Había una vez un circo (1972) 35mm, C, 100’. CP: Argentina Sono Film SACI. CPA: Producciones Argentinas de
Televisión SACI. G: Abel Santa Cruz
y EC. F: Antonio Merayo. I: Gaby, Fofó y Miliki, Mercedes
Carreras, Jorge Barreiro, Fofito, Alicia Márquez, Olinda Bozán. LC: 17.8.1972.
63.
Los padrinos (1972) 35mm, C, 90’. CP: Argentina Sono Film SACI. CPA:
Producciones Argentinas de Televisión SACI. G: Abel Santa Cruz y EC. F:
Antonio Merayo. I: Gaby, Fofó y
Miliki, Mercedes Carreras, Fofito, Olinda Bozán. LC: 5.7.1973. [+ AANA].
64.
Me gusta esa chica (1972) 35mm, C, 90’. CP: Argentina Sono Film SACI. CPA:
Productora Chango SCA. G: Ulyses
Petit de Murat, sobre la pieza teatral Tan
alegre… tan extraño…, de Alfonso Paso. F:
Antonio Merayo. I: Palito Ortega,
Evangelina Salazar, Raúl Rossi, Irma Córdoba, Fidel Pintos. LC: 29.3.1973.
65.
Hoy le toca a mi mujer (1973) 35mm, C, 85’. CP: Producciones Premier SRL. CPA: San-Car SA – Tuerca SA. G: Abel Santa Cruz, sobre su pieza
teatral. F: Antonio Merayo. I: Luis Sandrini, Malvina Pastorino,
Mercedes Carreras, Jorge Porcel, Ricardo Morán. LC: 6.9.1973. [+ AANA].
66.
Yo tengo fe (1974) 35mm, C, 90’. CP: Argentina Sono Film SACI. G:
Rodolfo M. Taboada. F: Antonio
Merayo. I: Palito Ortega, Santiago
Bal, Ricardo Morán, Tono Andreu. LC:
18.7.1974.
67.
Los chicos crecen (1974) 35mm, C, 85’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: Alfredo Ruanova y Augusto Giustozi [Gius], sobre la pieza
teatral de Camilo Darthés y Carlos Damel. F:
Antonio Merayo. I: Luis Sandrini,
Olga Zubarry, Susana Campos, Marcelo Marcote, Eduardo Rudy, Olinda Bozán. LC: 13.5.1976. Remake de Los chicos crecen
(Carlos Hugo Christensen, 1942).
68.
Las procesadas (1974) 35mm, C, 90’. CP: Argentina Sono Film SACI. G:
Ulyses Petit de Murat y César Tiempo, sobre argumento de José Dominianni. F: Antonio Merayo. I: Mercedes Carreras, Leonor Manso, Susana Rinaldi, Myriam de
Urquijo, Olga Zubarry, Alberto Argibay. LC:
15.5.1975.
69.
La súper-súper aventura (1974-1975) 35mm, C, 75’. CP: Cine Internacional de la Argentina
SACI. G: Salvador Valverde Calvo. F: Antonio Merayo. I: Ricardo Bauleo, Víctor Bo, Julio De Grazia, Luis Tasca,
Guillermo Murray. LC: 27.2.1975.
70.
No hay que aflojarle a la vida (1975) 35mm, C,
90’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Ulyses Petit de Murat y César
Tiempo, sobre argumento de Salvador Valverde Calvo. F: Antonio Merayo. I:
Palito Ortega, Juan Carlos Altavista, Sandra Sandrini, Claudia Lapacó, Javier
Portales, Olinda Bozán. LC:
24.7.1975. [+ AANA].
71.
Las locas (1976) 35mm, C, 90’. CP: Argentina Sono Film SACI. G:
EC y José Dominianni, sobre argumento de José Dominianni. F: Antonio Merayo. I:
Mercedes Carreras, Juan José Camero, Leonor Manso, Leonor Benedetto, Myriam de
Urquijo. LC: 21.4.1977. [+ AANA].
72.
Así es la vida (1976) 35mm, C, 118’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: Norberto Aroldi, sobre la pieza
teatral de Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas. F: Antonio Merayo. I:
Luis Sandrini, Susana Campos, Gabriela Gili, Angel Magaña, Adolfo García Grau,
Darío Vittori. LC: 19.5.1977. Nueva
versión de Así es la vida (Francisco
Mugica, 1939).
73.
La mamá de la novia (1977) 35mm, C, 95’. CP: Productora General Belgrano SRL. G: Abel Santa Cruz, sobre argumento de
EC y Julio Porter. F: Antonio
Merayo. I: Libertad Lamarque,
Mercedes Carreras, Andrés Percivale, Marty Cosens, Jorge Martínez. LC: 4.5.1978. [+ AANA].
74.
Los drogadictos (1979) 35mm, C, 90’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: José Dominianni y EC. F:
Antonio Merayo. I: Mercedes
Carreras, Graciela Alfano, Juan José Camero, Carlos Estrada, Jacques Arndt,
Mario Pasik, Rudy Carrié, Jorge Salcedo. LC:
13.9.1979. [+ AANA].
75.
Frutilla (1979) 35mm, C, 116’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: José Dominianni y EC, sobre la pieza
teatral de Abel Santa Cruz. F:
Antonio Merayo. I: Mercedes
Carreras, Osvaldo Miranda, Marty Cosens, Adriana Parets, Carlos Vanoni, Elena
Lucena. LC: 15.5.1980. [+ letrista
de las canciones y AANA].
76.
Ritmo, amor y primavera (1980) 35mm, C, 85’. CP: Argentina Sono Film SACI. CPA: ATC Producciones Cinematográficas.
G: EC, sobre la pieza teatral Lo llaman el matador, de EC y Julio
Porter. F: Antonio Merayo. I: Cacho Castaña, Mónica Gonzaga,
Carlos Andrés Calvo, Tincho Zabala, Juan Carlos Thorry, Ricardo Morán. LC: 29.1.1981. [+ AANA].
77.
Sucedió en el fantástico circo Tihany (1980-1981) 35mm,
C, 105’. CP: Cinematográfica
Victoria SRL. G: José Dominianni y
EC. F: Antonio Merayo. I: Tristán, Susana Traverso, Tincho
Zabala, Daniel Miglioranza, Enrique Kossi. LC:
30.4.1981.
78.
Los fierecillos indomables (1982) 35mm, C,
90’. CP: Aries Cinematográfica
Argentina SA. P: Nicolás Carreras y
Luis Osvaldo Repetto. G: José
Dominianni y EC, sobre argumento de Julio Porter. F: Leonardo Rodríguez Solís. I:
Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Beatriz Taibo, Javier Portales, Luisa Albinoni. LC: 15.7.1982. [+ AANA]. Nueva versión
de Escuela de sirenas y tiburones (EC,
1955).
79.
Los fierecillos se divierten (1982) 35mm, C,
92’. CP: Aries Cinematográfica
Argentina SA. P: Nicolás Carreras y
Luis Osvaldo Repetto. G: José
Dominianni y EC. F: Leonardo
Rodríguez Solís. I: Alberto Olmedo,
Jorge Porcel, Javier Portales, Luisa Albinoni, Susana Traverso. LC: 24.2.1983.
80.
Los extraterrestres (1983) 35mm, C, 80’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA.
P: Luis Osvaldo Repetto. G: EC y José Dominianni. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Jorge Porcel,
Tristán, Mario Sánchez, Luisa Albinoni, Susana Traverso. LC: 14.7.1983. [+ AANA].
81.
Los reyes del sablazo (1983) 35mm, C, 89’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA.
P: Luis Osvaldo Repetto. G: José Dominianni y EC, sobre la
adaptación de Ariel Cortazzo de la pieza teatral Sextet, de László Fodor. F:
Víctor Hugo Caula. I: Alberto
Olmedo, Jorge Porcel, Javier Portales, Dorys del Valle, Emilio Disi. LC: 16.2.1984. [+ AANA]. Otras
versiones argentinas: Cuando besa mi
marido (Carlos Schlieper, 1949) y Matrimonio
a la argentina (EC, 1967).
82.
Sálvese quien pueda..! (1984) 35mm, C, 80’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA.
P: Luis Osvaldo Repetto. G: Juan Carlos Mesa, Salvador Valverde
Calvo y EC. F: Antonio Merayo. I: Alberto Olmedo, Jorge Porcel, María
Carreras, Marisa Carreras, Victoria Carreras, Beatriz Bonnet. LC: 5.7.1984. [+ AANA].
83.
Mirame la palomita (1984) 35mm, C, 86’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA. P: Luis Osvaldo Repetto. G:
Juan Carlos Mesa, sobre un guión de Emilio Villalba Welsh a partir de un
argumento de EC. F: Víctor Hugo
Caula. I: Alberto Olmedo, Jorge
Porcel, Susana Traverso, Mónica Gonzaga. LC:
7.3.1985. [+ AANA]. Nueva versión de Punto
y banca (EC, 1959).
84.
Mingo y Aníbal contra los fantasmas (1985) 35mm, C,
90’. CP: Cinematográfica Victoria
SRL. G: Salvador Valverde Calvo,
sobre la pieza teatral ¡Qué noche de
fantasmas!, de José Gordon Paso. F:
Leonardo Rodríguez Solís. I: Juan
Carlos Altavista, Juan Carlos Calabró, Tristán, Carlos Estrada, Alfredo
Iglesias. LC: 11.7.1985.
85.
Las barras bravas (1985) 35mm, C, 107’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: EC y Salvador Valverde Calvo. F: Leonardo Rodríguez Solís. I: Tita Merello, Juan Carlos Altavista,
Mercedes Carreras, Alberto Argibay, Alfonso De Grazia, Carlos Estrada, Enrique
Fava, Golde Flami. LC: 15.8.1985. [+
AANA].
86.
Los colimbas se divierten (1985) 35mm, C,
80’. CP: Aries Cinematográfica
Argentina SA. P: Luis Osvaldo
Repetto. G: Juan Carlos Mesa. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Javier
Portales, Mario Sánchez, Adolfo García Grau. LC: 27.2.1986.
87.
Mingo y Aníbal en la mansión embrujada (1986) 35mm, C,
90’. CP: Cinematográfica Victoria
SRL. G: Salvador Valverde Calvo,
sobre la pieza teatral Vamos a contar
mentiras, de Alfonso Paso. F:
Víctor Hugo Caula. I: Juan Carlos
Altavista, Juan Carlos Calabró, Tristán, Cristina del Valle, Luis Medina
Castro. LC: 17.7.1986.
88.
Rambito y Rambón –Primera misión– (1986) 35mm, C,
90’. CP: Aries Cinematográfica
Argentina SA. P: Luis Osvaldo
Repetto. G: Juan Carlos Mesa. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Javier
Portales. LC: 9.7.1986. Continuación
de Los colimbas se divierten (EC,
1985).
89.
Los colimbas al ataque (1986) 35mm, C, 87’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA.
P: Luis Osvaldo Repetto. G: Juan Carlos Mesa. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Javier
Portales. LC: 12.2.1987.
Continuación de Los colimbas se divierten
(EC, 1985) y de Rambito y Rambón –Primera
misión– (EC, 1986).
90.
La Galería del Terror (1987) 35mm, C, 86’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA.
P: Luis Osvaldo Repetto. G: Juan Carlos Mesa. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Nito
Artaza, Susana Romero, Beatriz Salomón. LC:
9.7.1987.
91.
Atracción peculiar (1987-1988) 35mm, C, 90’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA.
P: Luis Osvaldo Repetto. G: Juan Carlos Mesa. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Tincho
Zabala, Beatriz Taibo, Silvia Pérez, Beatriz Salomón. LC: 3.3.1988. [+ AANA].
92.
El profesor punk (1988) 35mm, C, 92’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA. P: Luis Osvaldo Repetto. G:
Salvador Valverde Calvo y EC. F: Víctor
Hugo Caula. I: Jorge Porcel, Daniel
Fanego, Silvia Pérez, Pablo Codevila, Julio De Grazia, Beatriz Salomón. LC: 7.7.1988. [+ AANA].
93.
Delito de corrupción (1991) 35mm, C, 97’. CP: Producciones Cinematográficas Jorge
A. Grisolía y Asociados SA. G: Paulino
Ares y EC. F: Víctor
Hugo Caula. I: Rodolfo Ranni,
Mercedes Carreras, Mario Pasik, Camila Perissé, Jorge Luz, Jorge Barreiro. LC: 3.10.1991.
Otras actividades en cine: extra en Juvenilia (Augusto César Vatteone, 1942)
/ PUB en Pelota de trapo (Leopoldo Torres
Ríos, 1948) y Su última pelea (Jerry Gómez,
1948-1949) / PA de Con los mismos colores
y, NA, de Bólidos de acero (ambos Carlos
Torre Ríos, 1949) / P de Mary tuvo la
culpa y Ritmo, sal y pimienta
(ambos Carlos Torre Ríos, 1950), Tierra
extraña (Carlos Torre Ríos, 1951), Qué
rico el mambo (Mario C. Lugones, 1951), La
niña de fuego (Carlos Torre Ríos, 1952), El sonámbulo que quería dormir (Juan Sires, 1955), Edad difícil (Leopoldo Torres Ríos,
1955: NA), El protegido (Leopoldo Torre
Nilsson, 1956) y Cubitos de hielo (Juan
Sires, 1956) / ARGM de Venga a bailar el
rock (Carlos M. Stevani, 1957) / PE de La
venenosa (Miguel Morayta, MX/A, 1957) / P de Mientras haya un circo (Carlos Borcosque, 1957) / D2U de Feria en Sevilla (idem, Ana Mariscal, E,
1960).
Actividad en teatro, gran parte de la cual la
concretó en la ciudad de Mar del Plata, señalada como MdP: I en El bandido
generoso de Pedro S. Neyra y Pablo Sánchez Mora (7.9.1935, Avenida) /
empresario de compañía de Crimen en borrador de Porter y Gurruchaga
(14.3.1951, Grand Splendid) / D de Los maridos engañan después del fútbol
de Luis Maté (Después del fútbol engañan los maridos, 20.3.1964,
Lassalle), Los Palomos de Alfonso Paso (17.6.1964, Buenos Aires), Querido
profesor de Paso (Mi querido profesor, 2.1.1972, Astral, MdP), Los
Palomos de Paso (Los Giles, 1.1.1973, Lido, MdP), Hoy le toca a
mi mujer de Abel Santa Cruz (2.1.1973, Astral, MdP), El hombre piola
de Santa Cruz (5.1.1974, Colón, MdP), Rigoberto y las tres Elenas de
Armando Moock (¿Dónde están los pantalones?, 3.1.1976, Odeón, MdP), El
andador de Norberto Aroldi (Nosotros dos somos tres, 17.12.1976,
Odeón, MdP) y Catalina Chin-Pun de Aroldi (6.1.1977, Odeón, MdP) /
empresario de Este Flaco, Flaco Buenos Aires de Aroldi (10.1.1977, Odeón,
MdP) / D de Las chicas terribles de Paso (3.1.1978, Odeón, MdP) y Frutilla
de Santa Cruz (1.1.1979, Odeón, MdP) / empresario de La pandilla aventurera,
sin mención de autor (6.1.1979, Re-Fa-Sí, MdP) / D de The women de Clare
Boothe Luce (Mujeres, 23.6.1979, Premier) / autor con Porter y D de Lo
llaman el matador (9.12.1979, Re-Fa-Sí 1, MdP) / autor con José Gordon Paso
y D de Buena suerte (15.12.1979, Odeón, MdP) / adaptador con José
Dominianni y D de Mon bebé! de Maurice Hennequin, pieza a su vez
adaptada de otra, Baby mine, de Margaret Mayo (Chifladas y mentirosas,
5.12.1980, Odeón, MdP) / autor con Gordon Paso y D de Mundo de candilejas
(18.12.1980, Re-Fa-Sí 1, MdP) y Cuánta milonga (11.12.1981, Odeón, MdP)
/ autor y D de Loquero en la revista (7.4.1982, Metropolitan 1) /
adaptador con Salvador Valverde Calvo y D de Libertad Lamarque ¿es una mujer
de suerte? de Libertad Lamarque (16.7.1982, Lola Membrives) / D de Empecemos
por el final de Juan Carlos Mesa (8.12.1982, Odeón, MdP) / autor con
Valverde Calvo y D de Los reyes de la risa (10.12.1982, Regina, MdP) / D
de Los amores de Verónica de Raúl Astor (30.12.1982, Opera, MdP) / autor
con Valverde Calvo y Carlos Garaycochea y D de Para alquilar balcones
(3.12.1983, Odeón, MdP) / autor con Mesa y Valverde Calvo y D de Humor a
plazo fijo (7.12.1984, Odeón, MdP) / autor con Valverde Calvo y D de Reír
es formidable (6.12.1985, Odeón, MdP) y Los lunes de la Merello
(3.2.1986, Odeón, MdP) / autor con Mesa y Valverde Calvo y D de La casa por
la ventana (5.12.1986, Odeón, MdP) / adaptador y D de Le compartiment de dames
seules de Hennequin y Mitchel (Cosquillas, 2.7.1987,
Monumental 2, reestrenada con otro elenco el 11.12.1987 en el Re-Fa-Sí 2, MdP)
/ D de A media luz los tres de Miguel Mihura (4.12.1987, Odeón, MdP) y ¡¡¡Qué
familia de locos!!! de Santa Cruz (2.12.1988, Odeón, MdP) / autor y D de Mercedes,
sal y pimienta (9.6.1989, Odeón, MdP) / D de La cigüeña dijo “sí” de
Carlos Llopis (24.11.1990, Odeón, MdP) y Así es la vida de Malfatti y
Llanderas (23.1.1991, Auditorium, MdP) / autor con Hugo Moser y D de Fiesta
en el Odeón (22.11.1991, Odeón, MdP) / adaptador con Paulino Ares y D de Sabés
cómo te quiero de Aroldi (4.12.1992, Odeón, MdP) / autor con Gordon Paso y
José Narosky y D de El corazón de buen humor (3.12.1993, Odeón, MdP) /
autor con Merello y Narosky y D de Buenas noches aunque llueva
(1.12.1994, Odeón, MdP) / D de Todo controlado de Juan José Alonso
Millán (Pobres angelitas, 8.12.1994, Regina, MdP). Tras su muerte, el
Odeón marplatense fue rebautizado Enrique Carreras y allí su viuda produjo y
dirigió Con un clavo en el zapato de Mesa sobre idea de EC (1.12.1995) y
Locas por los platos... voladores de EC (3.1.2001).
Actividad en TV como D de la puesta en escena de los
ciclos Nubes de humo (1958, Canal 7); Dos gotas de agua (1964), Candilejas
(1965), Mariana (1966) y Burbuja (1967), los cuatro por el Canal
11; Catalina... chin pum (1967), La pequeña señora de Pérez
(1968), Carolina y el conejo de la suerte (1968) y Musicomedias
(1968), los cuatro por el Canal 9; de los unitarios La noche triunfal de
Luis Sandrini (1972), Un pucho en el suelo (1972) y El baile
(1973), los tres por el Canal 13, y Los Giles (1973, Canal 9); del ciclo
Chapita (1977, Canal 7, dirigido con José María Paolantonio); del
unitario Nosotros dos somos tres (1978, Canal 7); del ciclo Teatro
con Mercedes Carreras (1981, Canal 11); y del unitario Espectacular de
Libertad Lamarque (1982, Canal 7).
No hay comentarios:
Publicar un comentario