ROBOS
& HURTOS
Los hijos artificiales
Este
es uno de los tantos films con “historia no contada” que adornan la filmografía
universal en épocas en que los derechos de autor no estaban legalmente
resguardados y que además, de alguna manera, desafían al investigador
especializado. La industria cinematográfica argentina ha sido pródiga en
ofrecer gato por liebre, ocultando, disimulando o suplantando títulos y autores
sobre los que ha basado gran parte de sus producciones. La que sigue es la
primera de una serie de historias que encajan en la sección del rubro.
En Los
hijos artificiales, Francisco Alvarez interpreta, con su estilo habitual, a
un juez de provincias que, con el exclusivo propósito de dar rienda suelta a su
reprimido libertinaje y poder viajar a la Capital Federal para concretarlo,
urde ante su mujer (Felisa Mary) y su hija (Malisa Zini) la existencia de un
hijo natural, que lo es pero de su mejor amigo y secuaz de correrías (Raimundo
Pastore). El caso es que el supuesto tal hijo (Pedro Quartucci) aparece en el
pueblo y se enamora de la hija de su supuesto padre. Toda coincidencia con un
vodevil francés no es casual. El film es un típico producto industrial
realizado con solidez técnica pero sin el más mínimo vuelo creativo,
característica de toda la obra del español Momplet. El asunto podría reconocer
un origen alemán, explícito en el programa de mano de la pieza teatral española
adaptada para el film (escrita, dice, “sobre el pensamiento de una obra alemana”)
así como en el comentario casual del anónimo crítico del diario El Mundo
en ocasión del estreno de su montaje argentino, que arriesga que el vapuleado
original alemán es una “obra de Schaen Lhan”, nombre de resonancias germánicas
pero ignorado por todas las fuentes disponibles.
Como sea, el antecedente más antiguo de esa historia es la pieza teatral Le fils surnaturel, una “comédie-bouff en trois actes” que “se passent à Epinal, en septembre”) estrenada el 20.9.1901 en el teatro Cluny, de París, escrita por Ernest Grenet-Dancourt y Maurice Vaucaire, populares y prestigiosos comediógrafos franceses que también ellos se habrían inspirado “en el pensamiento” de la tal obra alemana, aunque el dato no consta en la edición original publicada poco después del estreno y una de cuyas copias sobrevive en la Biblioteca de Argentores: dirigida por Léon Marx & Poncet, fue interpretada por los señores Dorgat (Désiré Montarbourg, rentier, 50 ans), Gaillard (Sosthène Chamousset, rentier, 55 ans), Rouvière (Marcel du Parvis, 25 ans), Muffat (Fernand du Parvis père, 50 ans), Arnould (Casimir Laridel, 23 ans), [Fernand] Rivers (Zéphyrin, maître d’hôtel), [Octave] Berthier (Céléstin, jardinier) y [Camille] Bardou (François, facteur) y por las señoras [Andrée] Bertry (Sophie Montarbourg, 35 ans), Cécile Barré (Germaine Montarbourg, 17 ans), Adèle Cuinet (Yolande Chamousset, 50 ans), Foucher (Zozo, artiste lyrique), Beauchamp (Esther du Parvis), Cardin (Sidonie, jeune camériste) y Danglas (Clara, jeune camériste).
Un año más tarde se conoció la versión
española, firmada por Abati y Reparaz con el título Los hijos artificiales (“juguete cómico en tres actos y en prosa
“la acción en Astorga, época actual”) y estrenada el 24.12.1902 en el Teatro de
la Comedia, de Madrid, por un elenco integrado por la señora Rodríguez
(Rafaela), la señorita Bremón (Angela), las señoras Caro (Catalina) y Domínguez
(Mercedes), las señoritas Sánchez (Eugenia) y Santiago (Valentina) y los
señores Rubio (Rafael Mosquera), Mendiguchía (Sabas Ortiz), Gonzálvez (Fernando
Palmerín), Mora (Baltasar Palmerín), Sepúlveda (Melecio Tordesillas) y Granda
(Gregorio). Cuenta la historia del “contumaz mujeriego que apela a la
superchería de una inexistente paternidad natural para justificar sus viajes a
la Capital en pos de fáciles aventuras y de su hijo apócrifo enamorado de la
hija verdadera, todo ello con la complicidad de un amigo”. Esta versión es la
que adaptó Homero Manzi para el film de Momplet y que, además, posibilitó otras
tres producciones cinematográficas:
- El gran mentiroso (MX,
1952), dirigida y protagonizada por Fernando Soler;
- Igualito a su papá
(VEN, 1956), dirigida y protagonizada por el argentino Juan Corona;
- ¡Vaya par de gemelos! (E,
1977), dir. Pedro Lázaga, con Paco Martínez Soria, versión que deriva de
una adaptación muy libre escrita por Dionisio Ramos titulada ¡Guárdame el secreto, Lucas!,
estrenada el 16.6.1976 en el Eslava madrileño dirigida y protagonizada por
Martínez Soria.
El inhallable original alemán tuvo además
una versión en modo musical
retitulada Papa’s darling, libro y
letras de Harry B. Smith y música de Ivan Caryl “founded on the french play Le fils surnaturel”, estrenada el
2.11.1914 en el New Amsterdam, de Nueva York, en tanto su primer montaje
porteño fue estrenado el 26.10.1945 en el Politeama Argentino con el título Viejo,
zorro y calavera (“tres actos cómicos, época actual”), según adaptación de
Julio F. Escobar –alguien que mucho sabía de apropiaciones poco claras– de Le
fils surnaturel, ofrecida por la Gran Compañía de Comedia encabezada por
José Ramírez (Doroteo Montero) e integrada por Felisa Mary (Sofía de Montero),
Elsa del Campillo (Germana Montero), María Santos (Yolanda de Chaves), Sara
Barrié (doña Mercedes de del Río), Patricio Azcárate (Marcelo del Río), Agustín
Barrios (Sofanor Chaves) y, según orden de aparición, Zulma Grimaldi (Esther),
Graciela Ortega (Clarita), Luis Cicarelli (Prudencio Navarrete) y Jesús Pampín
(Gaspar del Río).
Felisa Mary y Alberto Terrones
OBS Texto inicial: “Los personajes y hechos de
esta película son imaginarios. Cualquier coincidencia con seres de la vida real
debe atribuirse únicamente a la casualidad. Tampoco queremos con nuestra
historia avivar el fuego de la sospecha en los amantes corazones de las
esposas… Maridos que engañan a sus mujeres, como él, ya no existen: Ténganlo por seguro señoras… estén tranquilas”.
Billie Frechette
Los hijos artificiales
Argentina,
1942
35mm
/ B&N / RCA / 78’ / SR
EQ CP: Estudios San
Miguel. [AP: Luis Oscar Giudici]. D:
Antonio Momplet. AD:
Alicia Míguez Saavedra. AYD:
[Nicolás] Oscar Nelson. [PZ: Vlasta Lah]. G: Tito Davison, sobre adaptación y diálogos adicionales de Homero
Manzi de la obra [teatral] de J. [Joaquín] Abati y F. [Federico] Reparaz. F: José María Beltrán. CM: Vicente Cosentino. FQ: Ignacio Souto. [ACM, FF: Aníbal Di Salvo]. E: Ralph Pappier. DC: Manuel Vilar. V:
Luis Rivero. MQ: Alicia Gilbert. S: Jorge di Lauro. AS: Alberto López y Víctor Bobadilla. C: Carlos Rinaldi y Emilio Murúa. [CNGT: Margarita
Bróndolo]. M: Mario Maurano. CN: El
muerto cumbanchero, de Jorge Monsalvo, por Marfil y Ebano, y La mulata monga, de Carlos Benítez, por
orquesta. EF, L: Estudios San Miguel
(Bella Vista, BA). FR: 22.10.1942 al
10.12.1942. CD: Distribuidora
Panamericana [SRL]. LC: 9.6.1943,
cine Monumental.
I&P Francisco Alvarez (Roque Mosquera) /
Felisa Mary (Rafaela, esposa de Roque), Pedrito [Pedro] Quartucci (Fernando
Ruiz), Malisa Zini (Angelina Mosquera, hija de Roque y Rafaela), Raimundo
Pastore (Sebastián Pinos) / María Santos (Catalina, esposa de Sebastián), Iris
Portillo (China, mucama de los Mosquera), Sarita Olmos (Cora Coral), Adrián
Cúneo (modisto René) / Marcos Zuker [Zúcker] (Tobías), Isabel Figlioli
(Mercedes, madre de Fernando), Olimpio Bobbio (Juan, mucamo de la pensión La
Estrella), Alberto Terrones (coronel Baltasar Ruiz, padre de Fernando), Mecha
López (señora de Rivabone), Agustín Barrios (José Rivabone), José Otal
(comisario), Raúl Luar (Morales, asistente del jefe de la estación Villa Verde)
/ Carlitos Pouse y Adelita Martínez (pareja de baile), Marfil y Ebano
(cantantes). [Personajes en busca de actores: las hermanas de Cora / animador
de la boîte].
F&P Estrenado en agosto 1944 en Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario